La empresa está compuesta por personas y se hace para las personas.
Integración vertical: Proveedor ---> Empresa ---> Clientes.
Este sistema de integración vertical habla de que, no sólo tengo mi posición en el mercado, sino que también doy valor añadido, tanto a proveedores como a clientes.
Al proveedor para que me provea de lo que necesito y para que produzca a menor coste y así obtener yo mayores beneficios. Si no me proveo de lo que se necesita en el mercado, ya menor coste, ese valor añadido se hace más difícil.
En cuanto a los clientes, son el elemento principal, en torno a ellos se construye todo. Es el cliente el que me va a marcar lo que tengo o no que hacer.
Funciones de la empresa:
Son principalmente cinco: tres de tipo estratégicas y dos de tipo operativas, teniendo siempre en cuenta que función y departamento no son lo mismo.
- Función técnica o de producción: Donde se crea el diseño y la elaboración del producto.. Control de calidad, compras, control de costes, mantenimiento, etc.
- Función comercial: Asistencia al cliente, tanto antes de la venta, como durante y después de la venta. Publicidad, gestión de la marca (cada vez más importante), distribución, etc.
- Función financiera: Gestión de la economía de la empresa, ya sea con exceso o defecto de liquidez.
- Función administrativa y función de recursos humanos: Ambas son operativas. La diferencia estriba en que la función administrativa no tiene capacidad de toma de decisiones aunque sí de informar, mientras que la de recursos humanos, sí, como por ejemplo la selección de personal, formación, prevención de riesgos laborales, etc.
La estructura organizativa de le empresa. Organigramas, nuevas formas organizativas en el siglo XXI basadas en modelos de gestión por competencias:
Esta estructura se basa en los objetivos de la empresa.
Un organigrama es un dibujo donde figura la estructura de la empresa con sus cargos y relaciones existentes entre ellos.
Se crean nuevas formas organizativas asociadas a los modelos que tienen que ver con la circulación del conocimiento, ya que con esta circulación entre las diferentes áreas circula también la formación y eso facilita la mejoría en la toma de decisiones.
Círculos de calidad:
Consiste en crear grupos de personas con cargos diferentes para establecer una comunicación entre ellos y así compartir conocimientos y apoyos mutuos. No sólo comparten conocimientos, sino también experiencias que enriquecen a todos los sectores y promoviendo la aparición de ideas y alternativas a posibles nuevas creaciones o a problemas existentes.
En la actualidad, los modelos de gestión se basan en competencias, que es la capacidad del trabajador en la aplicación de conocimientos, y requiere de conocimientos, habilidades sociales y laborales, destrezas manuales, aptitudes y valores.
Las organizaciones mejoran cuando hay compromiso, pero dicho compromiso tiene que venir de las dos partes, tanto del empresario como del trabajador, creando un clima de confianza necesario.
Se basan en competencias porque así los procesos se normalizan.
Es importante preguntarse ¿qué valor añadido puedo ofrecer como empresa? Esto va en función del equipo humano con el que cuento.
En general, hay que buscar áreas de mejora, por ejemplo, aquellas en las que hay mejor resultado a nivel empresarial, además de aquellas áreas que funcionen de forma deficiente.
La cultura empresarial y la imagen corporativa:
Hay que tomar la cultura empresarial desde dentro de la misma empresa, teniendo en cuenta que la imagen que hay dentro de la misma se proyecta fuera.
Es decir, si las cosas se hacen mal dentro e la empresa, ésto también se proyectará al exterior de la empresa, por lo tanto, si la cultura empresarial es buena, de la misma forma se verá desde fuera.
En una pequeña empresa, la cultura empresarial es la generada por el dueño. así que la empresa evolucionará como evolucione el dueño, porque, por ejemplo, a la hora de contratar al personal, se contratará a persona cuyos perfiles le gusten al dueño.
La cultura empresarial y la imagen corporativa:
Hay que tomar la cultura empresarial desde dentro de la misma empresa, teniendo en cuenta que la imagen que hay dentro de la misma se proyecta fuera.
Es decir, si las cosas se hacen mal dentro e la empresa, ésto también se proyectará al exterior de la empresa, por lo tanto, si la cultura empresarial es buena, de la misma forma se verá desde fuera.
En una pequeña empresa, la cultura empresarial es la generada por el dueño. así que la empresa evolucionará como evolucione el dueño, porque, por ejemplo, a la hora de contratar al personal, se contratará a persona cuyos perfiles le gusten al dueño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario