Para ello es conveniente tener una idea global del concepto de empresa que queremos, porque si elegimos el ejemplo de un bar, habría que ver si necesitamos cocina o no, porque detalles así son importantes para la definición final de lo que queremos crear.
Es conveniente dejar por escrito todas y cada una de las ideas que nos vaya surgiendo, porque es posible que en el momento en el que se nos ocurran no puedan llevarse a cabo, pero en un futuro, sí, ya sea por una mejor situación económica o porque el mercado sea el adecuado para ejecutar dichas ideas.
La oportunidad de negocio y riesgo empresarial:
¿A quien se dirige el proyecto empresarial?
- A quien lo tiene, es decir, a aquellos que lo emprenden)
- A los posibles socios (aquellos a los que solicitamos recursos)
Es conveniente presentar un dossier explicando la viabilidad económica, no sólo para las entidades financieras para conseguir fondos, sino también a los posibles inversores y empresas (start ups).
En dicho dossier, el proyecto debe presentarse esquematizado y los números bien argumentados junto a un método integrado en el proyecto, dando una idea lo más completa posible del proyecto. además de crear una buena imagen de cara a, tanto las entidades financiera, como a los posibles inversores y empresas.
La oferta y la demanda. La identificación:
Oferta y demanda son
las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien
(o servicio) y el precio al
que se vende.
La demanda
La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para
cada nivel de precio.
La demanda viene determinada por una serie de variables:
- a) Precio del bien: La cantidad
demandada se mueve de forma
inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos,
mientras que si baja su demanda aumenta.
- b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del
consumidor aumenta también
la cantidad demandada de
un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes,
a los que se denomina "bienes
normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del
consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El
mayor poder adquisitivo del
consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.
c) Precio de los
bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes
complementarios.
- Bien sustitutivo es aquel
que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que
el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la
mantequilla).
- Bien complementario es aquel
que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta
de tenis y pelota de tenis).
Si sube el precio
del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si
baja).
Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la
demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la
margarina).
En cambio, si
sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo
contrario si baja).
Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la
demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.
- d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará
su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su
demanda.
- e) Las expectativas sobre el futuro.
En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario
influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o
bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual
demanda de un bien puede verse afectada.
La curva de la
demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la
cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.
Tiene pendiente
negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad
demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
Variaciones en el
precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras
que variaciones en las otras
variables señaladas producen desplazamientos de la curva.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los
bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el
producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la
curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los
consumidores demandarán una mayor cantidad.
Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o
sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes
complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas
perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la
izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor
cantidad.
La oferta
La oferta determina
la cantidad de un bien
que los vendedores ofrecen
al mercado en función del nivel de precio.
La oferta viene determinada por las siguientes variables:
a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la
misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta,
en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.
Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad
que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros
tipos de bienes.
b) Precios de los
factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio
de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad
obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con
la oferta es inversa:
Si sube el precio de
los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio
aumenta.
c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de
forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del
coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará
al vendedor a aumentar su oferta.
d) Las expectativas:
su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda.
Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del
bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los
factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
La oferta y la demanda
El punto de
corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.
En este punto la cantidad que los compradores quieren
adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan
satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).
En un mercado
competitivo las decisiones
individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma
natural hacia el punto de
equilibrio.
Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto
se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo
caso la cantidad demandada será
inferior a la ofrecida.
O a que el precio
sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la
ofrecida.
En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar
el punto de equilibrio.
En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se
producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior
a la demandada).
Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que
llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos
bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al
tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuará hasta que se alcanza
el punto de equilibrio.
En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se
origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad
ofrecida).
Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir
el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la
demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.
La política de comunicación:
Las 4 P:
- Product
- Prize
- Promotion
- Place (distribución)
Existe una quinta P, Performance, que se refiere a la situación de la empresa respecto al mercado. (atención al cliente).
- Producto. ¿Qué vendes exactamente? ¿Qué beneficios ofreces a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considera no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc.
- Precio. ¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes.
- Publicidad. ¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, puedes alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.
- Punto de venta. Las definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que puedes evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes.
De una estrategia de marketing integral que combine estos cuatro aspectos centrales de forma coherente, alineada y orientada a tu público objetivo, dependerá en gran parte el éxito comercial de tus productos o servicios.
La ética en los negocios. Su rentabilidad económica. Su valoración por parte del emprendedor, sea empleado o empresario:
La ética en los negocios es algo rentable, que genera beneficios. Vender que soy ético es uno de los mejores planes de marketing que existen para una empresa. Si hacemos ver a nuestros clientes, proveedores y empleados que seguimos una línea de ética empresarial, seguirán fieles a nosotros.
Sea como empresario, sea como empleado, siempre debemos posicionarnos del lado de la ética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario