Un emprendedor no tiene por qué ser necesariamente un empresario. También se puede ser emprendedor trabajando por cuenta ajena, mientras que, a su vez¡, no todo empresario tiene por qué ser emprendedor.
En general, un emprendedor es el que tiene iniciativa, pero, sobre todo es el que tiene la actitud para serlo y, sobre todo, tener una mente abierta.
Se suele identificar al emprendedor con el empresario por la
existencia de la Ley de Emprendedores, pero a grandes rasgos, el perfil del emprendedor exige
ser una persona creativa, arriesgada, flexible, organizada y autodidacta, entre
otras características. Aunque esto también varía según los diferentes tipos de
emprendedores.
Cultura emprendedora y valoración del esfuerzo:
Para una buena valoración del esfuerzo, sería conveniente cambiar el sistema de remuneración por uno por objetivos, y dichos objetivos deben ser medibles.
Esto a unido a la iniciativa emprendedora porque ser emprendedor es un esfuerzo, y no es el mismo el valor del esfuerzo de un autónomo que el de un trabajador por cuenta ajena.
Un trabajador por cuenta ajena realiza un trabajo dictado por su jefe y cumple un horario por el que se le remunera, mientras el autónomo es él mismo empresa, y, además de tener que pagar por su actividad, no tiene horario de trabajo, ni remuneración fija, por lo que el valor del esfuerzo es desigual.
Ventajas e inconvenientes del trabajo por cuenta ajena:
Una persona que actualmente se encuentra en situación de desempleo y baraja la posibilidad de trabajar por cuenta propia como salida a su pocas posibilidades de empleo por cuenta ajena no es una persona que se pueda considerar emprendedora, sino que busca una salida a su situación sin que realmente le muevan ninguna de las características del emprendedor propiamente dicho.
Igualmente ocurre con aquellas persona que usan el argumento de que no quiere tener sobre sí un jefe que le ordene y le agobie. Esta argumentación es un gran error, ya que no tendrá un jefe como tl, pero sí tendrá muchas personas que les dé órdenes: los clientes.
El trabajar por cuenta propia requiere de una mano izquierda suficiente para manejar las diferentes situaciones con los clientes. El famoso dicho "el cliente siempre tiene razón" es una idea errónea. Realmente debería decirse "el mercado siempre tiene razón".
Ventajas del autoempleo:
- La libertad de ser tu propio jefe (si no contamos con la “jefatura” proveniente de los clientes)
- La satisfacción del trabajo bien hecho
- El uso total de la imaginación y la creatividad
Desventajas del autoempleo:
- Capacidad de organización y disciplina
- Cuando no se sepa habrá que aprender
- Afrontar la responsabilidad
El trabajo por
cuenta ajena podría considerarse una forma de trabajo
tradicional, en el que un empleado realiza las tareas y obtiene los ingresos
estipulados a partir de una relación contractual con el empresario.
Ha sido el tipo de trabajo mayoritario hasta que algunas
circunstancias motivadas por la crisis económica, por un lado, y los avances
tecnológicos y cambios sociales, por otro, han hecho aumenta también
los trabajos alternativo.
Ventajas del trabajo por cuenta ajena:
- Seguridad laboral y económica
- Despreocupación después del trabajo
- No tener tantas cargas de responsabilidad
Desventaja del trabajo por cuenta ajena:
- Ausencia de absoluta libertad
- Amoldarse a los horarios
- Subordinados por un jefe
Emprendedor como empleado: Autónomo y creatividad:
A la hora de emprender, un elemento muy difícil es la toma de decisiones, porque existe miedo a aquello a los que vamos a renunciar.
Esa toma de decisiones supone exponerse al riesgo de no tener éxito, equivocarse, pero es muy importante ser humilde, ya que es importante saber asumir esa posibilidad.
Para tomar decisiones hay cuatro puntos que son muy importantes:
- Formación, ya que es imposible tomar decisiones sobre algo que se desconoce.
- Prudencia.
- Información.
- Capacidad para la toma de decisiones.
Por todo ello, el emprendedor tiene como base de gestión la gestión del conocimiento.
¿Se puede ser emprendedor sin necesidad de realizar una gran inversión?
Sí, se puede conseguir mediante el alquiler, la subcontrata, leasing, etc.
Muchas veces no hace falta una gran infraestructura.Tenemos el ejemplo de los fabricantes de neveras. Éstos no fabrican el electrodoméstico entero tal como lo conocemos, sino que muchas empresa realizan la carcasa exterior, mientras que los motores están fabricados por una misma empresa a nivel mundial que abastece a las diferentes marcas de neveras del mercado.
Con este método se limita el riesgo porque las marcas no construyen los motores, y a la vez obtienen grandes beneficios.
Un ejemplo es la empresa Unilever que comercializa muchos productos que no tienen nada que ver los unos con los otros, pero no los fabrican ellos, sino que la fabricación se realiza a través de subcontratas.
Existen una serie de untos clave:
¿Se puede ser emprendedor sin necesidad de realizar una gran inversión?
Sí, se puede conseguir mediante el alquiler, la subcontrata, leasing, etc.
Muchas veces no hace falta una gran infraestructura.Tenemos el ejemplo de los fabricantes de neveras. Éstos no fabrican el electrodoméstico entero tal como lo conocemos, sino que muchas empresa realizan la carcasa exterior, mientras que los motores están fabricados por una misma empresa a nivel mundial que abastece a las diferentes marcas de neveras del mercado.
Con este método se limita el riesgo porque las marcas no construyen los motores, y a la vez obtienen grandes beneficios.
Un ejemplo es la empresa Unilever que comercializa muchos productos que no tienen nada que ver los unos con los otros, pero no los fabrican ellos, sino que la fabricación se realiza a través de subcontratas.
Existen una serie de untos clave:
- Adelgazar la estructura fija de la empresa sin que influya en los puestos de trabajo.
- Una empresa en sus comienzos es intensiva en capital o en trabajo (o en los dos factores). Es decir, al comenzar, si no hay dinero, éste se consigue a través del trabajo intensivo mientras sean modelos de empresa sin grandes necesidades de inversión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario