El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en esta y condicionan su actividad. Entorno empresarial o marco externo no es un área, es un todo, y no permite su desarrollo. De este modo, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.
Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico ya que no son completamente iguales:
- Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
- Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
Factores del entorno
general:
El entorno general se caracteriza por un extenso conjunto de
factores que delimitan el marco en el que actúan las empresas y establecen las
circunstancias en que las empresas se van a tener que desenvolver.
Entre estos factores, no podemos olvidar que existen:
- Factores
económicos: son todos los que tienen que ver con la economía y
desarrollo de la empresa
- Factores
socioculturales: son las diversas formas de interactuar con la
sociedad
- Factores
político-legales: son todas las leyes que se deben regir para que
todo vaya de acuerdo al plan
- Factores
tecnológicos: se refiere a un entorno donde todo lo que lo rodea
es tecnología
- Factores
medioambientales: en el último la empresa vela por un buen
cumplimiento de los estándares de seguridad para conservar el ambiente.
Para que una compañía obtenga una ventaja competitiva,
debe permanecer vigilante, y estar permanentemente rastreando los cambios que
se producen en su entorno. También tiene que ser ágil para alterar sus
estrategias y planes cuando surge alguna dificultad.
Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio:
- Análisis
ad-hoc. A corto plazo, exámenes esporádicos, normalmente iniciados por
una crisis.
- Análisis
regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una
vez al año).
- Análisis
continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de datos
estructurada de forma continua sobre un amplio espectro de factores del
entorno.
La mayoría de los especialistas piensan que en el turbulento
entorno en el que se mueven los negocios hoy en día el mejor método es el
análisis continuo. Ello permite a la compañía actuar rápidamente, tomar ventaja
de las oportunidades antes que los competidores y así responder a las amenazas
del entorno antes de que se haya producido un daño significativo.
Una vez que la información se ha obtenido se tiene que
comunicar a toda la compañía, a todos los departamentos y a todos los niveles.
Hay una resistencia natural a este planteamiento porque muchos empresarios
piensan que el conocimiento es poder y que compartirlo reduce el valor de una
compañía. Todo lo contrario. Todo el mundo en la compañía debería compartir la
tarea de realizar el análisis. Cuando todos los empleados analizan parte del
entorno y toda la información así obtenida se distribuye a toda la organización
a dicha sociedad se le llama organización
del aprendizaje.
El microentorno:
También podemos llamarle entorno especifico u operativo, ya
en ella engloba un conjunto de variables, fuerzas o factores que generan
influencias sobre la Empresa del cual esta puede actuar en algún modo. Éstos
factores son:
Los Proveedores: Son aquellos que suministran de
insumos necesarios a la empresa para que esta pueda llevar a cabo sus procesos
de producción de productos o servicios.
Las competencias: Representan para la
organización una rivalidad en el sector y para diferenciarse deben de agregar
valores estratégicos a sus productos o servicios que los diferencien de los
demás.
Los clientes: Son el mercado principal de toda
empresa, la cual debe evaluarse a que mercado se atiende:
- Mercado de consumo
- Mercado Industrial
- Mercado Distribuidor
- Mercado gubernamental
- Mercado internacional
Los intermediarios: Son quienes permiten a la
empresa, seguir con la cadena de valor hasta los consumidores finales. Entre
ellos se encuentras: los minoristas y mayorista, también las empresas de
logística, las agencias de servicios, telemarketing y grupos de investigación y
desarrollo.
Los públicos: Es cualquier grupo que tiene un
interés real o potencial, o un impacto sobre la capacidad de una organización
para alcanzar sus objetivos.
- Públicos financieros
- Públicos de medios de comunicación
- Públicos gubernamentales
- Públicos internos
- Públicos locales
El microentorno, es el entorno inmediato a la Empresa, que
se encuentra en los alrededores de la empresa, es decir en la misma donde se
encuentra ubicada. Al realizar un plan de marketing, debemos tomar en cuenta
todas las áreas de la organización, ya que de depende de cada una el logro de
los objetivos.
Micro Ambiente Interno Empresarial:
1) Proveedores: son todas aquellas personas y/o
empresas que les venden algo a nuestra empresa. Pueden ser materias primas,
insumos, aparatos tecnológicos, alquileres de inmueble, etc.
2) Intermediario: son los encargados de
retribuir diferentes productos y servicios.
3) Minoristas: son los que venden por unidad.
4) Mayoristas: son los que venden bultos
cerrados.
5) Clientes: son los que compran o consumen
algún producto o servicio que ofrece nuestra empresa.
6) Competencia: son aquellas empresas y/o
negocios que ofrecen algún producto o servicio similar y/o igual al que vendemos
nosotros.
El responsable de marketing para estudiar a la
competencia deberá preguntarse:
-¿ quienes son los competidores de la empresa? -¿Cómo es de
intensa la competencia en el mercado? -¿Cómo afectan las decisiones
competitivas en las decisiones comerciales? -¿Cómo logran y mantienen las
empresas las ventajas competitivas?
Entorno Legal: Responsabilidades:
Hay que diferenciar entre sociedades y autónomos.
El autónomo es el que en patrimonio personal y profesional, se confunde. Si el autónomo no paga, se hará responsable de las deudas con sus posesiones, mientras que en las sociedades, se responde con el patrimonio de éstas.
Entorno económico:
Es conveniente ver y conocer el mercado. Los estudios de mercado no son siempre fiables y son caros, así que se recurre a la observación personal de la zona, los negocios que hay similares al que tenemos en mente, el volumen estimado de clientes, etc.
Un claro ejemplo de la inexactitud de los estudios de mercado son megaempresas como Pepsi o Google, que casi se hunden por inversiones fallidas que venían avaladas por carísimos estudios de mercado.
Es importante conocer los costes a nivel de Seguridad Social me va a suponer iniciar mi negocio. El problema, en general no está en lo que me genera en costes la contratación de empleados, si no en si necesito o no esos empleados, a la vez que debemos estudiar el tipo de contratación que me interesa desde el punto de vista económico.
Responsabilidad social corporativa (R.S.C) o Responsabilidad social empresarial (R.S.E):¿Qué es un Plan de Igualdad?
Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres un Plan de Igualdad es un
conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de
situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón
de sexo.
El Plan de Igualdad es una clara inversión para garantizar
los objetivos integrales de la entidad, al ser un elemento estratégico que
introduce en las empresas formas innovadoras de gestión y mejora su eficacia
organizativa, aportando además una imagen positiva de la entidad. Se consigue
que la política de igualdad se convierta en uno de los ejes prioritarios de la
cultura empresarial, la cual, incorporada de forma permanente en la gestión del
capital humano de la entidad garantizará, de forma efectiva, que tanto las
mujeres como los hombres cuenten con las mismas oportunidades en el acceso,
participación y permanencia en todas las prácticas de dicha gestión.
¿Cual es la finalidad de un plan de igualdad?
Los Planes de Igualdad son un instrumento de incorporación
de la igualdad entre mujeres y hombres en el funcionamiento y gestión diaria de
las empresas, mediante ellos se fijarán los objetivos de igualdad a alcanzar,
así como las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. Su
aprobación tiene por objeto:
- Eliminar los desequilibrios en el acceso y participación de mujeres y hombres en la organización.
- Asegurar que los procesos de gestión de recursos humanos (selección, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones) respetan el principio de igualdad de trato y oportunidades.
- Favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar.
- Prevenir el acoso sexual y del acoso por razón de sexo.
¿Cuáles son los aspectos más importantes a
tener en cuenta a la hora de abordar un Plan de Igualdad?
Compromiso de la dirección, formación e implicación de la
plantilla. El compromiso de la dirección de la entidad con la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, hecho público a todas las personas de la
entidad a través de los canales que la misma, tenga establecidos; la formación
en materia de igualdad a las personas que integran los cargos de
responsabilidad, a la Comisión o Comité de Igualdad y, en su caso, a las
personas que componen la representación legal de la plantilla (siendo deseable
que dicha formación también llegue a todas las personas que trabajan en la
misma); y la implicación de la plantilla, ya sea a través de sus representantes
legales o de las personas elegidas a tal efecto, son aspectos clave y básicos,
a la hora de elaborar un Plan de Igualdad.
¿Cualquier empresa puede tener un plan de igualdad?
Sí, cualquier empresa pública o privada, con independencia
del número de personas en plantilla, puede elaborar su propio Plan de Igualdad.
Conciliación de la vida personal, laboral y familiar:
La Ley para la Igualdad eleva a la categoría de derechos los
diferentes instrumentos de conciliación de la vida personal familiar y laboral
a los trabajadores y a las trabajadoras para fomentar la asunción equilibrada
de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación basada en su
ejercicio.
La regulación de los derechos específicos de conciliación
está establecida en el Estatuto de los Trabajadores para toda persona
trabajadora en el ámbito privado y para el personal al servicio de las administraciones
públicas en el Estatuto Básico del Empleado Público, instrumentos a los que
habrá que acudir para conocer con exactitud cómo se concretan los citados
derechos.
Los convenios colectivos pueden, en su respectivo ámbito de
aplicación, ampliar estos derechos y en algunas ocasiones los mismos exigen su
concreción en los acuerdos colectivos.
- Permiso de maternidad
- Permiso de paternidad
- Lactancia
- Reducción de jornada
- Excedencia por cuidados a menores y familiares
- Vacaciones
- Flexibilidad de jornada
Desde el punto de vista tecnológico:
Debo anticiparme a la revolución tecnológica, sobre todo en cuanto a la formación, conocer la tecnología aplicada a la empresa que quiero emprender.
Conocer los costes de dicha formación, aplicarla o subcontratarla, teniendo en cuenta que las empresas pequeñas no están a la altura de estar al día en estas cuestiones.
Apoyo a la creación de empresas:
Un negocio es viable por dos posibilidades: porque tenga clientes o porque financieramente sea viable.
En cuanto al apoyo a la creación de empresas, existe una diferencia entre subvención y ayuda. las dos opciones son apoyos económicos a las empresa, pero las ayudas son apoyos a mayor plazo y menor interés que las subvenciones.
Este apoyo puede provenir de instituciones públicas tanto estatales como autonómicas o locales, o de manos privadas, bien sea a través de inversores o prestamos privados, y, en el caso de que sean públicas, variarán según el sector al que se dedicará o dedica dicha empresa..
No hay comentarios:
Publicar un comentario