Cuando se lleva a cabo un proyecto emprendedor, el promotor del proyecto se convierte en empresario. Entre los múltiples conceptos de empresario vamos a destacar:
· Concepto económico: Es el empresario quien organiza, gestiona y asume el riesgo de la puesta en marcha de un proyecto emprendedor. Combina y administra los recursos de los que se dispone con el fin de generar beneficios.
· Concepto jurídico: Es la persona física o jurídica que por si mismo o por mediación de un representante ejerce una actividad empresarial en un nombre propio y con habitualidad.
Tipos de Empresarios
· Según la participación en la propiedad de la empresa:
- Propietario: El empresario posee la totalidad del capital de la empresa. Solo se da en pequeñas y medianas empresas.
- Socio activo: Posee una parte del capital y es quien gestiona la empresa. En función del grado de participación que tenga.
- Gerente: Es una persona que desarrolla la actividad empresarial, si ser propietaria del capital de la empresa. Su relación con la empresa suele ser de tipo laboral.
Empresa y valor añadido:
Empresa y valor añadido:
Es un concepto subjetivo que aglutina todo lo que le damos de más a un producto o servicio aunque no sea necesario y que ayuda al cliente a seleccionar a nuestro producto o servicio en vez de otro.
Debe responder a un beneficio para el cliente: este concepto subjetivo debe responder a la pregunta “¿Por qué nuestro cliente prefiere comprar nuestro producto o servicio en vez de otro?”. El cliente decide pagar por un producto o servicio cuando éste le ofrece uno o varios beneficios.
Debe ser percibido por el cliente: para que el producto o servicio sea más atractivo que el de la competencia, los beneficios asociados deben de ser atractivos para el cliente pero también percibidos por éste.
Los valores positivos generalmente pesan menos que los negativos en la mente del consumidor. Es decir, lo negativo sale muy caro a las empresas, pues un elemento malo puede ocultar varios positivos.
Figura jurídica del empresario:
El concepto jurídico de empresario también difiere del
concepto económico, que le identifica con la persona que directamente y por sí
misma asocia, combina y coordina los diferentes factores de la producción,
interponiéndose entre ellos para ajustar el proceso productivo al plan previsto
de antemano. El Derecho, por el contrario, no exige en el empresario un
despliegue de actividad directa y persona; le basta que la actividad del
empresario se ejercite en nombre de éste, aunque de hecho venga desarrollada
por personas delegadas. De ahí que puedan tener la condición de empresarios,
los menores, los incapacitados, los ausentes, etc., en cuyo nombre actúan sus
representantes, y las personas jurídicas (sociedades), que necesariamente han
de valerse de personas físicas para el desarrollo directo e inmediato de la
actividad empresarial.
Por otro lado, la exigencia de que la actividad empresarial
se ejercite en nombre propio permite, de una parte, separar y distinguir la
figura jurídica del empresario de aquellas otras personas que en nombre de él
(factor, administrador de sociedad, representa en nombre de él (factor,
administrador de sociedad, representante legal, etc.) dirigen y organizan de
hecho la actividad propia de la empresa; y de otra, atribuir al empresario la
titularidad de cuantas relaciones jurídicas con tercero genere el ejercicio de
esa actividad. El empresario, actúe o no personalmente, es quien responde
frente a tercero y quien adquiere para sí los beneficios que la empresa
produzca. No hay derechos y obligaciones de la empresa, sino obligaciones y
derechos del empresario.
Empresario individual o autónomo:
Es una persona física que realiza de forma habitual,
personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y
organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título
lucrativo, con o sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo.
Características
- Control
total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
- La
personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular
(empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que
contraiga la empresa.
- No
existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
- La
aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su
cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario.
Ventajas
- Es
una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy
reducido tamaño.
- Es
la forma que conlleva menos gestiones para su constitución.
- Puede
resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del
propio empresario.
Inconvenientes
- La
responsabilidad del empresario/a es ilimitada
- Responde
con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
- El
titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las
inversiones, así como a la gestión y administración.
- Si
su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos
impositivos elevados ya que la persona física tributa por el Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
Responsabilidad
El empresario individual realiza la actividad empresarial en
nombre propio, asumiendo los derechos y obligaciones derivados de la actividad.
Su responsabilidad frente a terceros es universal y responde con todo su
patrimonio presente y futuro de las deudas contraídas en la actividad de la
empresa.
Si el empresario/a está casado puede dar lugar a que la
responsabilidad derivada de sus actividades alcance a su cónyuge. Por ello hay
que tener en cuenta el régimen económico que rige el matrimonio y la naturaleza
de los bienes en cuestión.
En este sentido, conviene aclarar lo siguiente:
- Los
bienes privativos del empresario quedan obligados a los resultados de la
actividad empresarial.
- Los
bienes destinados al ejercicio de la actividad y los adquiridos como
consecuencia de dicho ejercicio, responden en todo caso del resultado de
la actividad empresarial.
- En
el régimen de bienes gananciales, cuando se trata de bienes comunes del
matrimonio, para que éstos queden obligados será necesario el
consentimiento de ambos cónyuges. El consentimiento se presume cuando se
ejerce la actividad empresarial con conocimiento y sin oposición expresa
del cónyuge y también cuando al contraer matrimonio uno de los cónyuges
ejerciese la actividad y continuase con ella sin oposición del otro.
- Los
bienes privativos del cónyuge del empresario no quedan afectos al
ejercicio de la actividad empresarial, salvo que exista un consentimiento
expreso de dicho cónyuge.
- En
todo caso, el cónyuge puede revocar libremente el consentimiento tanto
expreso como presunto.
- El empresario individual no está obligado a inscribirse en el Registro Mercantil, aunque puede ser conveniente inscribirse entre otras razones para registrar los datos relativos al cónyuge, el régimen económico del matrimonio, las capitulaciones, así como el consentimiento, la revocación u oposición del cónyuge a la afección a la actividad empresarial de los bienes comunes o los privativos.
Fiscalidad:
Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)
aplicado al rendimiento por actividades económicas.
Obligaciones fiscales del empresario:
Antes de comenzar la actividad:
- Presentar
la declaración censal (modelo 036 ó 037)
- Darse
de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (en el modelo
036 anterior si está exento de pago y en los modelos 840 y 848 si tributa)
Después de comenzar la actividad:
- Deberá presentar las declaraciones
del IVA trimestralmente (modelo 303) y un resumen anual (modelo 390)
- Debe declarar sus
ingresos:
a) Si
tributa por el Impuesto sobre la Renta – IRPF (autónomos, sociedades
civiles y comunidades de bienes); trimestralmente deberá efectuar los pagos
fraccionados a cuenta (modelos 130 y 131) y anualmente la declaración del IRPF
(modelo D-100)
b) Si
tributa por el Impuesto de Sociedades (sociedades mercantiles);
trimestralmente deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelo 202) y
anualmente la declaración del Impuesto de Sociedades (modelo 200)
- Si realiza pagos
sometidos a retención, ya sea por tener empleados o efectuar pagos a
profesionales, por abonar rendimientos del capital mobiliario, etc.
(modelos 111 y 190)
- Deberá realizar la declaración
anual de operaciones con terceros durante el mes de marzo, cuando en
el año anterior hayan realizado operaciones con otra persona o entidad que
en su conjunto hayan superado los 3.006 Euros (modelo 347
No hay comentarios:
Publicar un comentario