lunes, 14 de diciembre de 2015

Análisis de la exposición sobre Cooperativas

Mis compañeros Nuria Maldonado y Antonio Ortiz presentaros de forma clara y con datos precisos las características de la Sociedad Cooperativa, de la que extraje la siguiente información que me llamó la atención:

El hecho de que la aportación dineraria al capital social sea de forma económica como en bienes susceptibles de ser valorados económicamente, es para mi una forma flexible de posibilitar la entrada a quienes quieran ser parte de la cooperativa, al igual que la posibilidad de reembolso del capital aportado en caso de causar baja.

Otra cosa que me llamó la atención es que, para formarla valen tanto las persona físicas, como jurídicas e, incluso comunidades de bienes.

En cuanto al resto, sobre todo el tema de las tramitación, veo que es más o menos común al resto de sociedades.


Mi parte de la exposición

Mi compañero Juanjo y yo hablamos sobre las Sociedades Limitadas y, concretamente yo me ocupé de hablar de las de Nueva Empresa y de su presentación telemática.

DESCRIPCIÓN
Es una especialidad de la sociedad limitada.

CARACTERÍSTICAS
» Su Capital Social está dividido en participaciones sociales y la responsabilidad frente a terceros está limitada al capital aportado.

» SOCIOS
El número de socios máximo es de cinco en el momento de la constitución. Deben ser personas físicas. Se permite la Sociedad Limitada Nueva Empresa unipersonal.

El número de socios puede incrementarse por la transmisión de participaciones sociales. Si como consecuencia de la transmisión, son personas jurídicas las que adquieren las participaciones sociales, éstas deberán ser enajenadas a favor de personas físicas en un plazo de tres meses.

●             CAPITAL : El Capital mínimo es de 3.012 euros y el máximo de 120.202 euros, el capital deberá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.

●             OBJETO SOCIAL : Se podrán utilizar unos Estatutos Sociales orientativos. La utilización de estos estatutos sociales posibilita que los trámites en notaría y la calificación y/o inscripción en el Registro Mercantil, se realicen en un tiempo aproximado de 48 horas.

●             CONSTITUCIÓN : Admite dos formas de constitución: telemática y presencial.

●             ORGANOS SOCIALES : Los órganos sociales son muy sencillos: una Junta general y un Órgano de Administración unipersonal o pluripersonal, sin constituir Consejo de Administración.

– Pueden continuar operaciones en forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) sólo mediante acuerdo de la Junta General y adaptando sus estatutos.

●             FISCALIDAD : Obligación de presentar impuesto de sociedades. Podrá disponer de un modelo contable adaptado a la realidad de las microempresas que cumple con las obligaciones de información contable y fiscal y que sirve como herramienta de gestión.

●             VENTAJAS FISCALES

» Aplazamiento sin aportación de garantias del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD), por la modalidad de operaciones societarias, derivada de la constitución de la Sociedad durante el plazo de un año desde su constitución.

» Aplazamiento sin aportación de garantias, de las deudas tributarias del Impuesto sobre Sociedades correspondientes a los dos primeros períodos impositivos concluidos desde su constitución.

» Aplazamiento o fraccionamiento, con garantias o sin ellas de las cantidades derivadas de retenciones o ingresos a cuenta del IRPF que se devenguen en el primer año desde su constitución.

» No obligación de efectuar pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades, a cuenta de las liquidaciones correspondientes a los dos primeros períodos impositivos desde su constitución.

» Cuenta ahorro-empresa cuyos fondos deben destinarse a la suscripción de las participaciones para la constitución de la Sociedad Limitada Nueva Empresa. La sociedad ha de tener una duración mínima de dos años y, en el plazo de un año, disponer al menos de un local y un empleado. El régimen fiscal es similar al de la cuenta ahorro vivienda (devolución en el IRPF del 15% del importe depositado en la cuenta con el límite de 9.015,18 € anuales durante un plazo máximo de 4 años).

DENOMINACIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD LIMITADA DE NUEVA EMPRESA

La Ley indica que el nombre de la Sociedad debe ser los apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores junto a un código alfanumérico denominado ID-CIRCE, pero se entiende que dicha denominación no es adecuada para identificar una empresa, así que se puede adoptar un  nombre comercial, siempre que se cuente con el acuerdo de la Junta General, porque supone un cambio en los estatutos y en las escrituras de la sociedad, a través de los siguientes pasos:

●             De manera presencial en el Registro Mercantil Central, en Madrid.
●             Por correo ordinario a las oficinas del Registro Mercantil Central
●             Por internet a las oficinas del Registro Mercantil Central, http://www.rmc.es
●             Por mediación de un notario.

Cambio de denominación social

El formato especial (apellidos + código+ SLNE), sólo será obligatorio en el momento de la constitución de la sociedad.

Una vez constituida, se podrá llevar a cabo el cambio, que será gratuito  en lo que respecta a aranceles notariales y registrales siempre que se realice durante los tres primeros meses desde la constitución de la sociedad.

La nueva denominación puede ser objetiva (de fantasía) o subjetiva, y el cambio de la misma se puede producir por dos motivos:

●             Por decisión de los socios
●             Porque el titular de la denominación  social subjetiva pierda su condición de socio.

Además, el cambio de denominación social será gratuito en lo que respecta a aranceles notariales y registrales durante los tres primeros meses desde la constitución de la sociedad.



El procedimiento que debe seguir para el cambio de denominación una SLNE ya constituida es el siguiente:

●             Acuerdo de la Junta General, ya que se trata de una modificación de los estatutos sociales.
●             Certificación negativa del Registro Mercantil Central.
●             Cambio en la escritura pública, otorgada ante Notario.
●             Inscripción en el Registro Mercantil Provincial correspondiente.

LEGISLACIÓN

●             RD 682/2003, de 7 junio, por el que se regula el sistema de tramitación telemática.
●             Orden JUS/144572003, de 4 de junio, por el que se aprueban los Estatutos Orientativos de la Sociedad Limitada Nueva Empresa.
●             Orden ECO/1371/2003, de 30 de mayo, por la que se regula el procedimiento de asignación del Código IDE-CIRCE
●             Ley 24/2005, de 18 de noviembre, de reformas para el impulso de la productividad.
●             Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio por el que se apruebael texto refundido de la ley de Sociedades de Capital.
●             Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.

TRAMITACIÓN TELEMÁTICA

A través de la web http://portal.circe.es se puede constituir y  poner  en marcha una Sociedad Limitada o una Sociedad Limitada de Nueva Empresa, cumplimentando el DUE, documento único electrónico, con la posibilidade de recibir ayuda para el cumplimiento a través del PAIT, o punto de asesoramiento o inicio de  tramitación.

Pasos previos:

SRL : Reserva de la Denominación Social, Aportación del Capital Social.

SLNE : Depósito del Capital Social antes de iniciar cualquier trámite telemático, para obtener así un certificado bancario que pruebe el depósito.

●             Paso 1: Cumplimentación del Documento Único Electrónico   (DUE)
●             Paso 2: Otorgamiento de la Escritura de constitución
●             Paso 3: Solicitud del NIF  provisional
●             Paso      4:            Liquidación         del         Impuesto            de          Transmisiones  Patrimoniales    y Actos Jurídicos Documentados.
●             Paso 5: Inscripción en el Registro Mercantil Provincial
●             Paso 6: Trámites en la Seguridad Social
●             Paso 7: Expedición de la Escritura inscrita
●             Paso 8: Solicitud del NIF definitivo PASOS COMPLEMENTARIOS
●             Paso      1:            Inscripción          de          ficheros               de          carácter               personal              en          la Agencia Española de protección de datos
●             Paso 2: Solicitud de reserva de Marca o Nombre Comercial en la Oficina Española de Patentes y Marcas
●             Paso 3: Solicitud de licencias en el Ayuntamiento.

PASOS  NO INCLUÍDOS EN LA INSCRIPCIÓN  TELEMÁTICA

●             Comunicación   de          los          contratos            de          trabajo al            Servicio                Público de          Empleo Estatal
●             Comunicación de la apertura del centro de trabajo.
●             Obtención y legalización de los libros. DOCUMENTACIÓN NECESARIA
●             Original y copia del DNI de todos los socios y trabajadores si los   hubiere.
●             Original y copia de la tarjeta de la Seguridad Social de todos los socios y trabajadores, u otro docmento que acredite el número de afiliación a la Seguridad Social

OTROS DATOS A TENER EN  CUENTA

●             Epígrafe Actividades Económicas
●             Datos del domicilio y actividad de la  empresa.
●             Porcentajes de participación en el capital social
●             Datos económicos del emprendedor para los pagos al Registro Mercantil Provincial a través de cuenta o tarjeta bancaria, y al Registro Mercantil Central a través de tarjeta bancaria o a través de un ingreso en cuenta, para lo cual deberá acreditar documento de pago al RMC de 14,54 € por la obtención de la denimonación  social.
●             En caso de administrador dado de alta como autónomo, debe aportar ua cuenta bancaria para la domiciliación del pago de la cuota del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).


●             CASOS PARTICULARES

●             Extranjeros sin DNI: NIE Comunitario o NIE y permiso de residencia y de trabajo por cuenta propia
●             Socios extranjeros capitalistas (sin residencia ni actividad en la empresa) : NIE por asuntos económicos
●             Socios jurídicos: Escritura de la Sociedad, Acta de Reunión donde se llegó al acuerdo de formar parte de la nueva Sociedad y datos del representante del Socio Jurídico.
●             Socios casados: DNI o NIE de los cónyuges y régimen del matrimonio.

●             Contratación de trabajadores: contrato o acuerdo para alta en la Seguridad Social

viernes, 11 de diciembre de 2015

Sociedad Limitada y Sociedad Limitada de Nueva Empresa


Índice:

Sociedad de Responsabilidad Limitada

1. ¿Qué es una Sociedad Limitada?

2. Características de la Sociedad Limitada

3. Sociedad unipersonal
  
4. Ventajas e inconvenientes de la Sociedad Limitada

5. ¿Cómo crear una Sociedad Limitada?

1º Registrar el nombre de la empresa

2º Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa

3º Redacción de los Estatutos Sociales

4º Escritura pública de la constitución

5º Liquidación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales

6º Trámites en Hacienda: Obtención del NIF, alta en el IAE, declaración censal

7º Inscripción en el Registro Mercantil

8º Obtención del N.I.F. definitivo

9º Trámites Generales

10º Trámites según la actividad

11º Trámites en caso de tener trabajadores

6. Normativa

Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

1. Descripción

2. Características

3. Legislación

¿Cómo crear una Sociedad Limitada o una Sociedad Limitada Nueva Empresa?

1. Tramitación Presencial.

2. Tramitación Telemática.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

La función de producción / servucción.

Diseño, elaboración y puesta en el mercado del producto servicio:

Tanto el producto como el servicio necesitan de un diseño. Conocido es el ejemplo del bar. No es lo mismo montar un bar donde se sirvan comidas calientes, que uno que sirvan sólo comidas frías, o que únicamente sirva copas, por lo que antes de empezar con el bar, se requiere de un diseño de ese proyecto.

El diseño es diferente según sea para un producto o para un servicio y, a su vez, cada uno de ellos son diferentes según el tipo de producto o el tipo de servicios que se quiere dar. Incluso existen empresas dedicadas a la creación y elaboración de dichos diseños.

El diseño, elaboración y puesta en el mercado de un producto o servicio es una cadena cuyos elementos son dependientes el uno del otro. Un elemento sin los otros dos no tiene sentido, y el diseño forma parte del marketing, ya que se diseña en función del público al que se dirige.

viernes, 4 de diciembre de 2015

La Empresa como sistema

La empresa como sistema social integrado:

La empresa está compuesta por personas y se hace para las personas.

Integración vertical:  Proveedor ---> Empresa ---> Clientes.

Este sistema de integración vertical habla de que, no sólo tengo mi posición en el mercado, sino que también doy valor añadido, tanto a proveedores como a clientes.

Al proveedor para que me provea de lo que necesito y para que produzca a menor coste y así obtener yo mayores beneficios. Si no me proveo de lo que se necesita en el mercado, ya menor coste, ese valor añadido se hace más difícil.

En cuanto a los clientes, son el elemento principal,  en torno a ellos se construye todo. Es el cliente el que me va a marcar lo que tengo o no que hacer.

Funciones de la empresa:

Son principalmente cinco: tres de tipo estratégicas y dos de tipo operativas, teniendo siempre en cuenta que función  y departamento no son lo mismo.
  • Función técnica o de producción: Donde se crea el diseño y la elaboración del producto.. Control de calidad, compras, control de costes, mantenimiento, etc.
  • Función comercial: Asistencia al cliente, tanto antes de la venta, como durante y después de la venta. Publicidad, gestión de la marca (cada vez más importante), distribución, etc.
  • Función financiera: Gestión de la economía de la empresa, ya sea con exceso o defecto de liquidez.
  • Función administrativa y función de recursos humanos: Ambas son operativas. La diferencia estriba en que la función administrativa no tiene capacidad de toma de decisiones aunque sí de informar, mientras que la de recursos humanos, sí, como por ejemplo la selección de personal, formación, prevención de riesgos laborales, etc.
La estructura organizativa de le empresa. Organigramas, nuevas formas organizativas en el siglo XXI basadas en modelos de gestión por competencias:

Esta estructura se basa en los objetivos de la empresa.

Un organigrama es un dibujo donde figura la estructura de la empresa con sus cargos y relaciones existentes entre ellos. 

Se crean nuevas formas organizativas  asociadas a los modelos que tienen que ver con la circulación del conocimiento, ya que con esta circulación entre las diferentes áreas circula también la formación y eso facilita la mejoría en la toma de decisiones.

Círculos de calidad:

Consiste en crear grupos de personas con cargos diferentes para establecer una comunicación entre ellos y así compartir conocimientos y apoyos mutuos. No sólo comparten conocimientos, sino también experiencias que enriquecen a todos los sectores y promoviendo la aparición de ideas y alternativas a posibles nuevas creaciones o a problemas existentes.

En la actualidad, los modelos de gestión se basan en competencias, que es la capacidad del trabajador en la aplicación de conocimientos, y requiere de conocimientos, habilidades sociales y laborales, destrezas manuales, aptitudes y valores.

Las organizaciones mejoran cuando hay compromiso, pero dicho compromiso tiene que venir de las dos partes, tanto del empresario como del trabajador, creando un clima de confianza necesario.

Se basan en competencias porque así los procesos se normalizan.

Es importante preguntarse ¿qué valor añadido puedo ofrecer como empresa? Esto va en función del equipo humano con el que cuento.

En general, hay que buscar áreas de mejora, por ejemplo, aquellas en las que hay mejor resultado a nivel empresarial, además de aquellas áreas que funcionen de forma deficiente.

La cultura empresarial y la imagen corporativa:

Hay que tomar la cultura empresarial desde dentro de la misma empresa, teniendo en cuenta que la imagen que hay dentro de la misma se proyecta fuera.

Es decir, si las cosas se hacen mal dentro e la empresa, ésto también se proyectará al exterior de la empresa, por lo tanto, si la cultura empresarial es buena, de la misma forma se verá desde fuera.

En una pequeña empresa, la cultura empresarial es la generada por el dueño. así que la empresa evolucionará como evolucione el dueño, porque, por ejemplo, a la hora de contratar al personal, se contratará a persona cuyos perfiles le gusten al dueño.



El Entorno de la Empresa


El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influye en esta y condicionan su actividad. Entorno empresarial o marco externo no es un área, es un todo, y no permite su desarrollo. De este modo, la empresa puede considerarse como un sistema abierto al medio en el que se desenvuelve, en el que influye y recibe influencias.

Dentro del marco externo, hay que distinguir entre el entorno general y el entorno específico ya que no son completamente iguales:
  • Entorno general: se refiere al marco global o conjunto de factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico.
  •  Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad.
     Factores del entorno general:
El entorno general se caracteriza por un extenso conjunto de factores que delimitan el marco en el que actúan las empresas y establecen las circunstancias en que las empresas se van a tener que desenvolver.
Entre estos factores, no podemos olvidar que existen:
  1. Factores económicos: son todos los que tienen que ver con la economía y desarrollo de la empresa
  2. Factores socioculturales: son las diversas formas de interactuar con la sociedad
  3. Factores político-legales: son todas las leyes que se deben regir para que todo vaya de acuerdo al plan
  4. Factores tecnológicos: se refiere a un entorno donde todo lo que lo rodea es tecnología
  5. Factores medioambientales: en el último la empresa vela por un buen cumplimiento de los estándares de seguridad para conservar el ambiente.
 Para que una compañía obtenga una ventaja competitiva, debe permanecer vigilante, y estar permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno. También tiene que ser ágil para alterar sus estrategias y planes cuando surge alguna dificultad.

Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio:

  • Análisis ad-hoc. A corto plazo, exámenes esporádicos, normalmente iniciados por una crisis.
  • Análisis regular. Estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una vez al año).
  • Análisis continuo (también llamado aprendizaje continuo). Recogida de datos estructurada de forma continua sobre un amplio espectro de factores del entorno.
La mayoría de los especialistas piensan que en el turbulento entorno en el que se mueven los negocios hoy en día el mejor método es el análisis continuo. Ello permite a la compañía actuar rápidamente, tomar ventaja de las oportunidades antes que los competidores y así responder a las amenazas del entorno antes de que se haya producido un daño significativo.

Una vez que la información se ha obtenido se tiene que comunicar a toda la compañía, a todos los departamentos y a todos los niveles. Hay una resistencia natural a este planteamiento porque muchos empresarios piensan que el conocimiento es poder y que compartirlo reduce el valor de una compañía. Todo lo contrario. Todo el mundo en la compañía debería compartir la tarea de realizar el análisis. Cuando todos los empleados analizan parte del entorno y toda la información así obtenida se distribuye a toda la organización a dicha sociedad se le llama organización del aprendizaje.

El microentorno:

También podemos llamarle entorno especifico u operativo, ya en ella engloba un conjunto de variables, fuerzas o factores que generan influencias sobre la Empresa del cual esta puede actuar en algún modo. Éstos factores son:

Los Proveedores: Son aquellos que suministran de insumos necesarios a la empresa para que esta pueda llevar a cabo sus procesos de producción de productos o servicios.

Las competencias: Representan para la organización una rivalidad en el sector y para diferenciarse deben de agregar valores estratégicos a sus productos o servicios que los diferencien de los demás.

Los clientes: Son el mercado principal de toda empresa, la cual debe evaluarse a que mercado se atiende:

  • Mercado de consumo
  • Mercado Industrial
  • Mercado Distribuidor
  • Mercado gubernamental
  • Mercado internacional


Los intermediarios: Son quienes permiten a la empresa, seguir con la cadena de valor hasta los consumidores finales. Entre ellos se encuentras: los minoristas y mayorista, también las empresas de logística, las agencias de servicios, telemarketing y grupos de investigación y desarrollo.

Los públicos: Es cualquier grupo que tiene un interés real o potencial, o un impacto sobre la capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos.

  • Públicos financieros
  • Públicos de medios de comunicación
  • Públicos gubernamentales
  • Públicos internos
  • Públicos locales


El microentorno, es el entorno inmediato a la Empresa, que se encuentra en los alrededores de la empresa, es decir en la misma donde se encuentra ubicada. Al realizar un plan de marketing, debemos tomar en cuenta todas las áreas de la organización, ya que de depende de cada una el logro de los objetivos.

Micro Ambiente Interno Empresarial:

1) Proveedores: son todas aquellas personas y/o empresas que les venden algo a nuestra empresa. Pueden ser materias primas, insumos, aparatos tecnológicos, alquileres de inmueble, etc.
2) Intermediario: son los encargados de retribuir diferentes productos y servicios.
3) Minoristas: son los que venden por unidad.
4) Mayoristas: son los que venden bultos cerrados.
5) Clientes: son los que compran o consumen algún producto o servicio que ofrece nuestra empresa.
6) Competencia: son aquellas empresas y/o negocios que ofrecen algún producto o servicio similar y/o igual al que vendemos nosotros.

El responsable de marketing para estudiar a la competencia deberá preguntarse:
-¿ quienes son los competidores de la empresa? -¿Cómo es de intensa la competencia en el mercado? -¿Cómo afectan las decisiones competitivas en las decisiones comerciales? -¿Cómo logran y mantienen las empresas las ventajas competitivas?

Entorno Legal: Responsabilidades:

Hay que diferenciar entre sociedades y autónomos.

El autónomo es el que en patrimonio personal y profesional, se confunde. Si el autónomo no paga, se hará responsable de las deudas con sus posesiones, mientras que en las sociedades, se responde con el patrimonio de éstas.

Entorno económico:

Es conveniente ver y conocer el mercado. Los estudios de mercado no son siempre fiables y son caros, así que se recurre a la observación personal de la zona, los negocios que hay similares al que tenemos en mente, el volumen estimado de clientes, etc.

Un claro ejemplo de la inexactitud de los estudios de mercado son megaempresas como Pepsi o Google, que casi se hunden por inversiones fallidas que venían avaladas por carísimos estudios de mercado.

Es importante conocer los costes a nivel de Seguridad Social me va a suponer iniciar mi negocio. El problema, en general no está en lo que me genera en costes la contratación de empleados, si no en si necesito o no esos empleados, a la vez que debemos estudiar el tipo de contratación que me interesa desde el punto de vista económico.

Responsabilidad social corporativa (R.S.C) o Responsabilidad social empresarial (R.S.E):¿Qué es un Plan de Igualdad?

Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres un Plan de Igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.

El Plan de Igualdad es una clara inversión para garantizar los objetivos integrales de la entidad, al ser un elemento estratégico que introduce en las empresas formas innovadoras de gestión y mejora su eficacia organizativa, aportando además una imagen positiva de la entidad. Se consigue que la política de igualdad se convierta en uno de los ejes prioritarios de la cultura empresarial, la cual, incorporada de forma permanente en la gestión del capital humano de la entidad garantizará, de forma efectiva, que tanto las mujeres como los hombres cuenten con las mismas oportunidades en el acceso, participación y permanencia en todas las prácticas de dicha gestión.

¿Cual es la finalidad de un plan de igualdad?

Los Planes de Igualdad son un instrumento de incorporación de la igualdad entre mujeres y hombres en el funcionamiento y gestión diaria de las empresas, mediante ellos se fijarán los objetivos de igualdad a alcanzar, así como las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. Su aprobación tiene por objeto:

  • Eliminar los desequilibrios en el acceso y participación de mujeres y hombres en la organización.
  • Asegurar que los procesos de gestión de recursos humanos (selección, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones) respetan el principio de igualdad de trato y oportunidades.
  • Favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar.
  • Prevenir el acoso sexual y del acoso por razón de sexo.

¿Cuáles son los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de abordar un Plan de Igualdad?

Compromiso de la dirección, formación e implicación de la plantilla. El compromiso de la dirección de la entidad con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, hecho público a todas las personas de la entidad a través de los canales que la misma, tenga establecidos; la formación en materia de igualdad a las personas que integran los cargos de responsabilidad, a la Comisión o Comité de Igualdad y, en su caso, a las personas que componen la representación legal de la plantilla (siendo deseable que dicha formación también llegue a todas las personas que trabajan en la misma); y la implicación de la plantilla, ya sea a través de sus representantes legales o de las personas elegidas a tal efecto, son aspectos clave y básicos, a la hora de elaborar un Plan de Igualdad.

¿Cualquier empresa puede tener un plan de igualdad?

Sí, cualquier empresa pública o privada, con independencia del número de personas en plantilla, puede elaborar su propio Plan de Igualdad.

Conciliación de la vida personal, laboral y familiar:

La Ley para la Igualdad eleva a la categoría de derechos los diferentes instrumentos de conciliación de la vida personal familiar y laboral a los trabajadores y a las trabajadoras para fomentar la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación basada en su ejercicio.

La regulación de los derechos específicos de conciliación está establecida en el Estatuto de los Trabajadores para toda persona trabajadora en el ámbito privado y para el personal al servicio de las administraciones públicas en el Estatuto Básico del Empleado Público, instrumentos a los que habrá que acudir para conocer con exactitud cómo se concretan los citados derechos.

Los convenios colectivos pueden, en su respectivo ámbito de aplicación, ampliar estos derechos y en algunas ocasiones los mismos exigen su concreción en los acuerdos colectivos.

  • Permiso de maternidad
  • Permiso de paternidad
  • Lactancia
  • Reducción de jornada
  • Excedencia por cuidados a menores y familiares
  • Vacaciones
  • Flexibilidad de jornada


Desde el punto de vista tecnológico:

Debo anticiparme a la revolución tecnológica, sobre todo en cuanto a la formación, conocer la tecnología aplicada a la empresa que quiero emprender.

Conocer los costes de dicha formación, aplicarla o subcontratarla, teniendo en cuenta que las empresas pequeñas no están a la altura de estar al día en estas cuestiones.

Apoyo a la creación de empresas:

Un negocio es viable por dos posibilidades: porque tenga clientes o porque financieramente sea viable.

En cuanto al apoyo a la creación de empresas, existe una diferencia entre subvención y ayuda. las dos opciones son apoyos económicos a las empresa, pero las ayudas son apoyos a mayor plazo y menor interés que las subvenciones.

Este apoyo puede provenir de instituciones públicas tanto estatales como autonómicas o locales, o de manos privadas, bien sea a través de inversores o prestamos privados, y, en el caso de que sean públicas, variarán según el sector al que se dedicará o dedica dicha empresa..

El proyecto empresarial

Consiste en ir creando nuestra empresa poco a poco a través de una idea inicial. Este desempeño debe seguir existiendo una vez que la empresa ya esté en funcionamiento, ya que es ir bueno ir puliéndola a medida de nuestras necesidades, del mercado, etc.

Para ello es conveniente tener una idea global del concepto de empresa que queremos, porque si elegimos el ejemplo de un bar, habría que ver si necesitamos cocina o no, porque detalles así son importantes para la definición final de lo que queremos crear.

Es conveniente dejar por escrito todas y cada una de las ideas que nos vaya surgiendo, porque es posible que en el momento en el que se nos ocurran no puedan llevarse a cabo, pero en un futuro, sí, ya sea por una mejor situación económica o porque el mercado sea el adecuado para ejecutar dichas ideas.

La oportunidad de negocio y riesgo empresarial:

¿A quien se dirige el proyecto empresarial?

  • A quien lo tiene, es decir, a aquellos que lo emprenden)
  • A los posibles socios (aquellos a los que solicitamos recursos)
Es conveniente presentar un dossier  explicando la viabilidad económica, no sólo para las entidades financieras para conseguir fondos, sino también a los posibles inversores y empresas (start ups).

En dicho dossier, el proyecto debe presentarse esquematizado y los números bien argumentados junto a un método integrado en el proyecto, dando una idea lo más completa posible del proyecto. además de crear una buena imagen de cara a, tanto las entidades financiera, como a los posibles inversores y empresas. 

La oferta y la demanda. La identificación:


Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. 

La demanda

La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.

La demanda viene determinada por una serie de variables:

  • a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.
  • b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.

c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.

  • Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).
  • Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).

Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).

En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).

Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.

  • d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda.
  • e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.

La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio. 

Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva. 
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad.

Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad.

La oferta
La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio.

La oferta viene determinada por las siguientes variables:

a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.

Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa: 

Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.

c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.

d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.

La oferta y la demanda

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado.

En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja). 

En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.

Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida.
  
O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la ofrecida.

En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio. 

En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada).

Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio. 

En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida).

Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio.

La política de comunicación:


Las 4 P: 

  • Product
  • Prize
  • Promotion
  • Place (distribución)



Existe una quinta P, Performance, que se refiere a la situación de la empresa respecto al mercado. (atención al cliente).


  •      Producto. ¿Qué vendes exactamente? ¿Qué beneficios ofreces a tus clientes? ¿Qué características definen tu producto o servicio? Considera no solo el qué, sino el cómo: envase, nombre, forma de entrega, atención, tiempos, etc.
  •      Precio¿Qué valor tiene lo que ofreces a tus clientes? ¿Cuánto vale algo similar en el mercado? ¿Tu producto va a ser exclusivo o económico? La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada, sino un complejo proceso que impacta en la imagen ante los clientes.
  •      Publicidad¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, puedes alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.
  •      Punto de ventaLas definiciones sobre canal de ventas y formas de comercialización impactan en tu negocio. No es lo mismo el marketing mayorista, minorista o de venta hacia el gobierno y organismos públicos. Venta directa, distribuidores, venta online y franquicias son opciones comerciales que puedes evaluar y que implican distintos acercamientos a los clientes.


De una estrategia de marketing integral que combine estos cuatro aspectos centrales de forma coherente, alineada y orientada a tu público objetivo, dependerá en gran parte el éxito comercial de tus productos o servicios.


La ética en los negocios. Su rentabilidad económica. Su valoración por parte del emprendedor, sea empleado o empresario:

La ética en los negocios es algo rentable, que genera beneficios. Vender que soy ético es uno de los mejores planes de marketing que existen para una empresa. Si hacemos ver a nuestros clientes, proveedores y empleados que seguimos una línea de ética empresarial, seguirán fieles a nosotros.

Sea como empresario, sea como empleado, siempre debemos posicionarnos del lado de la ética.

El Emprendedor

Características del emprendedor:

Un emprendedor no tiene por qué ser necesariamente un empresario. También se puede ser emprendedor trabajando por cuenta ajena, mientras que, a su vez¡, no todo empresario tiene por qué ser emprendedor.

En general, un emprendedor es el que tiene iniciativa, pero, sobre todo es el que tiene la actitud para serlo y, sobre todo, tener una mente abierta.

Se suele identificar al emprendedor con el empresario por la existencia de la Ley de Emprendedores, pero a grandes rasgos, el perfil del emprendedor exige ser una persona creativa, arriesgada, flexible, organizada y autodidacta, entre otras características. Aunque esto también varía según los diferentes tipos de emprendedores.

Cultura emprendedora y valoración del esfuerzo:

Para una buena valoración del esfuerzo, sería conveniente cambiar el sistema de remuneración por uno por objetivos, y dichos objetivos deben ser medibles.

Esto a unido a la iniciativa emprendedora porque ser emprendedor es un esfuerzo, y no es el mismo el valor del esfuerzo de un autónomo que el de un trabajador por cuenta ajena.

Un trabajador por cuenta ajena realiza un trabajo dictado por su jefe y cumple un horario por el que se le remunera, mientras el autónomo es él mismo empresa, y, además de tener que pagar por su actividad, no tiene horario de trabajo, ni remuneración fija, por lo que el valor del esfuerzo es desigual.

Ventajas e inconvenientes del trabajo por cuenta ajena:

Una persona que actualmente se encuentra en situación de desempleo y baraja la posibilidad de trabajar por cuenta propia como salida a su pocas posibilidades de empleo por cuenta ajena no es una persona que se pueda considerar emprendedora, sino que busca una salida a su situación sin que realmente le muevan ninguna de las características del emprendedor propiamente dicho.

Igualmente ocurre con aquellas persona que usan el argumento de que no quiere tener sobre sí un jefe que le ordene y le agobie. Esta argumentación es un gran error, ya que no tendrá un jefe como tl, pero sí tendrá muchas personas que les dé órdenes: los clientes.

El trabajar por cuenta propia requiere de una mano izquierda suficiente para manejar las diferentes situaciones con los clientes. El famoso dicho "el cliente siempre tiene razón" es una idea errónea. Realmente debería decirse "el mercado siempre tiene razón".

Ventajas del autoempleo:

  •   La libertad de ser tu propio jefe (si no contamos con la “jefatura” proveniente de los          clientes)
  •   La satisfacción del trabajo bien hecho
  •   El uso total de la imaginación y la creatividad


Desventajas del autoempleo:

  •   Capacidad de organización y disciplina
  •   Cuando no se sepa habrá que aprender
  •   Afrontar la responsabilidad


El trabajo por cuenta ajena podría considerarse una forma de trabajo tradicional, en el que un empleado realiza las tareas y obtiene los ingresos estipulados a partir de una relación contractual con el empresario.

Ha sido el tipo de trabajo mayoritario hasta que algunas circunstancias motivadas por la crisis económica, por un lado, y los avances tecnológicos y cambios sociales, por otro, han hecho aumenta también los trabajos alternativo.

Ventajas del trabajo por cuenta ajena:

  •  Seguridad laboral y económica
  •   Despreocupación después del trabajo
  •   No tener tantas cargas de responsabilidad


Desventaja del trabajo por cuenta ajena:
  • Ausencia de absoluta libertad
  •  Amoldarse a los horarios
  • Subordinados por un jefe 
      Emprendedor como empleado: Autónomo y creatividad:

      A la hora de emprender, un elemento muy difícil es la toma de decisiones, porque existe miedo a aquello a los que vamos a renunciar.
      
     Esa toma de decisiones supone exponerse al riesgo de no tener éxito, equivocarse, pero es muy importante ser humilde, ya que es importante saber asumir esa posibilidad.

     Para tomar decisiones hay cuatro puntos que son muy importantes:

  •      Formación, ya que es imposible tomar decisiones sobre algo que se desconoce.
  •      Prudencia.
  •      Información.
  •      Capacidad para la toma de decisiones.
     Por todo ello, el emprendedor tiene como base de gestión la gestión del conocimiento.

    ¿Se puede ser emprendedor sin necesidad de realizar una gran inversión?

    Sí, se puede conseguir mediante el alquiler, la subcontrata, leasing, etc.
 
    Muchas veces no hace falta una gran infraestructura.Tenemos el ejemplo de los fabricantes de neveras. Éstos no fabrican el electrodoméstico entero tal como lo conocemos, sino que muchas empresa realizan la carcasa exterior, mientras que los motores están fabricados por una misma empresa a nivel mundial que abastece a las diferentes marcas de neveras del mercado.

     Con este método se limita el riesgo porque las marcas no construyen los motores, y a la vez obtienen grandes beneficios.

     Un ejemplo es la empresa Unilever que comercializa muchos productos que no tienen nada que ver los unos con los otros, pero no los fabrican ellos, sino que la fabricación se realiza a través de subcontratas.

     Existen una serie de untos clave:


  •      Adelgazar la estructura fija de la empresa sin que influya en los puestos de trabajo.
  •       Una empresa en sus comienzos es intensiva en capital o en trabajo (o en los dos factores). Es decir, al comenzar, si no hay dinero, éste se consigue a través del trabajo intensivo mientras sean modelos de empresa sin grandes necesidades de inversión.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Taiichi Ohno


Es conocido por diseñar el sistema de producción Toyota, just in time (JIT), dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles.

Taiichi nació en Dalian, ciudad que pertenecía entonces a Manchuria y hoy a China, en 1912.

En 1932, después de graduarse como Ingeniero mecánico en la Escuela Técnica Superior de Nagoya, comenzó a trabajar en la fábrica de telares de la familia Toyoda.

En 1943 (Segunda Guerra Mundial) le transfirieron a la Toyota Motor Company para reiniciar las actividades de fabricación de camiones y automóviles, donde alcanzó el puesto de responsable de taller de mecanizado en 1949.

En el año 1954 recibió el nombramiento de Director en Toyota y progresivamente fue ocupando puestos de mayor responsabilidad en la compañía hasta que en1975 pasó a ocupar el puesto de vicepresidente.

Se retiró de su actividad profesional en el año 1978 aunque continuó ocupando su puesto en el Consejo de Administración de la compañía hasta su fallecimiento en 1990.

Just in time


Just in Time (JIT), se suele traducir por "Justo a Tiempo" y se trata del diseño adecuado de un

proceso industrial o administrativo para que los materiales y productos intermedios requeridos para el montaje alcancen la línea de producción justo en el momento y en la cantidad en que sean necesarios.

Una compañía que establezca este sistema de producción en sus procesos podría aproximarse al inventario cero (zero inventory).

Taiichi Ohno entiende el proceso de producción como un flujo visto desde el final, en el cual las actividades finales de montaje van "tirando" de los materiales que requieren de los procesos anteriores.

En este sistema de producción es muy importante establecer un sistema de comunicación preciso sobre los materiales y las cantidades necesarios en cada punto de la fábrica. Para este cometido, Ohno inventó un sistema sencillo y barato de señales llamado kanban (tarjeta en japonés) basado en tarjetas en las que se apunta el material y la cantidad que se solicita de manera continua al almacén.

Necesidades  del método JIT:

  • —   Formación de las personas.
  • —  Racionalización de los puestos y flujos de producción
  • —  Fabricación en flujo.
  • —  Relación de asociación con proveedores y clientes.
  • —  Eliminación de defectos.
  • —  Minimización de averías.
  • —  Empleo de técnicas de cambio rápido para reducir los tiempos de cambio SMED (Single-minute Exchange Dye.

Ventajas que se pueden obtener del uso de los sistemas J.I.T. tipo arrastre/Kanban son las siguientes:

  • —  Reducción de la cantidad de productos en curso.
  • —  Reducción de los niveles de existencias.
  • —  Reducción de los plazos de fabricación.
  • —  Reducción gradual de la cantidad de productos en curso.
  • —  Identificación de las zonas que crean cuellos de botella.
  • —  Identificación de los problemas de calidad.
  • —  Gestión más simple.

Taichi se concentra en el área de manufactura. Utiliza el término “muda” que quiere decir “sin valor agregado”.

La matriz DAFO




Un análisis dafo es un análisis global de nuestra empresa en el que miramos nuestros puntos fuertes a favor y nuestras debilidades con las cuales tenemos que mejorar.

Para ello tenemos que tener en cuenta:

a)       Fortaleza interna: Son nuestros puntos fuertes y que nos suponen una ventaja ante otras empresas, (Ofrecemos productos de calidad, tenemos una clientela  fija, si disponemos de una tecnología adecuada).

b)       Debilidades internas: Son nuestros puntos débiles en los cuales tenemos que mejorar (No tener experiencia en el sector, escasa capacidad de gestión empresarial, plantilla escasa o no cualificada etc.)

c)       Oportunidades externas: Son las oportunidades que ofrece el mercado y que debemos explotarlas. (Si no hay competencia en la zona, si está de moda nuestro producto etc.)

d)       Amenazas externas: Son los factores que en un futuro pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa. (Que la competencia ofrezca productos más baratos, aparezcan nuevos competidores, cambien los gustos de los consumidores).

Por ejemplo tenemos una empresa de una ferretería en el barrio y voy a hacer un ejemplo de un análisis dafo

Fortaleza interna: llevo muchos años abierto y soy amable y tengo una clientela fiel.

Debilidades: La tienda es vieja, el escaparate es pequeño.

Oportunidades: Con la crisis la gente compra mas material para arreglar sus "chapuzillas" que llamar a un experto.

Amenazas: Hay grandes almacenes de bricolaje que ofrecen mejores precios mas publicidad etc.

Mantener fortalezas: seguir tratando a los clientes como se lleva haciendo hasta hoy

Debilidades: Intentar reformar la tienda para darle un aspecto más moderno, ampliar escaparate.

Oportunidades: Ampliar el horario, dar un servicio de envío a domicilio.


Afrontar amenazas: Estar atento a todo, vender piezas por partes por ejemplo si un cliente necesita 10 tornillos que compre los 10 tornillos por 50 céntimos mientras que en una gran superficie venden cajas de tornillos de 100 unidades por 8€.

El Empresario

Cuando se lleva a cabo un proyecto emprendedor, el promotor del proyecto se convierte en empresario. Entre los múltiples conceptos de empresario vamos a destacar:

·   Concepto económico: Es el empresario quien organiza, gestiona y asume el riesgo de la puesta en marcha de un proyecto emprendedor. Combina y administra  los recursos de los que se dispone con el fin de generar beneficios.

·  Concepto jurídico: Es la persona física o jurídica que por si mismo o por mediación de un representante ejerce una actividad empresarial en un nombre propio y con habitualidad.

Tipos de Empresarios

· Según la participación en la propiedad de la empresa:

-  Propietario: El empresario posee la totalidad del capital de la empresa. Solo se da en pequeñas y medianas empresas.
-  Socio activo: Posee una parte del capital y es quien gestiona la empresa. En función del grado de participación que tenga.
-  Gerente: Es una persona que desarrolla la actividad empresarial, si ser propietaria del capital de la empresa. Su relación con la empresa suele ser de tipo laboral.

Empresa y valor añadido:

Es un concepto subjetivo que aglutina todo lo que le damos de más a un producto o servicio aunque no sea necesario y que ayuda al cliente a seleccionar a nuestro producto o servicio en vez de otro.

Debe responder a un beneficio para el cliente: este concepto subjetivo debe responder a la pregunta “¿Por qué nuestro cliente prefiere comprar nuestro producto o servicio en vez de otro?”. El cliente decide pagar por un producto o servicio cuando éste le ofrece uno o varios beneficios.

Debe ser percibido por el cliente: para que el producto o servicio sea más atractivo que el de la competencia, los beneficios asociados deben de ser atractivos para el cliente pero también percibidos por éste.


Los valores positivos generalmente pesan menos que los negativos en la mente del consumidor. Es decir, lo negativo sale muy caro a las empresas, pues un elemento malo puede ocultar varios positivos.

Figura jurídica del empresario:

El concepto jurídico de empresario también difiere del concepto económico, que le identifica con la persona que directamente y por sí misma asocia, combina y coordina los diferentes factores de la producción, interponiéndose entre ellos para ajustar el proceso productivo al plan previsto de antemano. El Derecho, por el contrario, no exige en el empresario un despliegue de actividad directa y persona; le basta que la actividad del empresario se ejercite en nombre de éste, aunque de hecho venga desarrollada por personas delegadas. De ahí que puedan tener la condición de empresarios, los menores, los incapacitados, los ausentes, etc., en cuyo nombre actúan sus representantes, y las personas jurídicas (sociedades), que necesariamente han de valerse de personas físicas para el desarrollo directo e inmediato de la actividad empresarial.

Por otro lado, la exigencia de que la actividad empresarial se ejercite en nombre propio permite, de una parte, separar y distinguir la figura jurídica del empresario de aquellas otras personas que en nombre de él (factor, administrador de sociedad, representa en nombre de él (factor, administrador de sociedad, representante legal, etc.) dirigen y organizan de hecho la actividad propia de la empresa; y de otra, atribuir al empresario la titularidad de cuantas relaciones jurídicas con tercero genere el ejercicio de esa actividad. El empresario, actúe o no personalmente, es quien responde frente a tercero y quien adquiere para sí los beneficios que la empresa produzca. No hay derechos y obligaciones de la empresa, sino obligaciones y derechos del empresario.

Empresario individual o autónomo:

Es una persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, con o sin trabajadores por cuenta ajena a su cargo.
Características
  • Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
  • La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
  • No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
  • La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario.
Ventajas
  • Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño.
  • Es la forma que conlleva menos gestiones para su constitución.
  • Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario.
Inconvenientes
  • La responsabilidad del empresario/a es ilimitada
  • Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
  • El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así como a la gestión y administración.
  • Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos elevados ya que la persona física tributa por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Responsabilidad
El empresario individual realiza la actividad empresarial en nombre propio, asumiendo los derechos y obligaciones derivados de la actividad. Su responsabilidad frente a terceros es universal y responde con todo su patrimonio presente y futuro de las deudas contraídas en la actividad de la empresa.
Si el empresario/a está casado puede dar lugar a que la responsabilidad derivada de sus actividades alcance a su cónyuge. Por ello hay que tener en cuenta el régimen económico que rige el matrimonio y la naturaleza de los bienes en cuestión.
En este sentido, conviene aclarar lo siguiente:
  • Los bienes privativos del empresario quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial.
  • Los bienes destinados al ejercicio de la actividad y los adquiridos como consecuencia de dicho ejercicio, responden en todo caso del resultado de la actividad empresarial.
  • En el régimen de bienes gananciales, cuando se trata de bienes comunes del matrimonio, para que éstos queden obligados será necesario el consentimiento de ambos cónyuges. El consentimiento se presume cuando se ejerce la actividad empresarial con conocimiento y sin oposición expresa del cónyuge y también cuando al contraer matrimonio uno de los cónyuges ejerciese la actividad y continuase con ella sin oposición del otro.
  • Los bienes privativos del cónyuge del empresario no quedan afectos al ejercicio de la actividad empresarial, salvo que exista un consentimiento expreso de dicho cónyuge.
  • En todo caso, el cónyuge puede revocar libremente el consentimiento tanto expreso como presunto.
  • El empresario individual no está obligado a inscribirse en el Registro Mercantil, aunque puede ser conveniente inscribirse entre otras razones para registrar los datos relativos al cónyuge, el régimen económico del matrimonio, las capitulaciones, así como el consentimiento, la revocación u oposición del cónyuge a la afección a la actividad empresarial de los bienes comunes o los privativos. 
Fiscalidad:
Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) aplicado al rendimiento por actividades económicas.

Obligaciones fiscales del empresario:

Antes de comenzar la actividad:
  • Presentar la declaración censal (modelo 036 ó 037)
  • Darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (en el modelo 036 anterior si está exento de pago y en los modelos 840 y 848 si tributa)
Después de comenzar la actividad:
  • Deberá presentar las declaraciones del IVA trimestralmente (modelo 303) y un resumen anual (modelo 390)
  • Debe declarar sus ingresos:
a)      Si tributa por el Impuesto sobre la Renta – IRPF (autónomos, sociedades civiles y comunidades de bienes); trimestralmente deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelos 130 y 131) y anualmente la declaración del IRPF (modelo D-100)
b)      Si tributa por el Impuesto de Sociedades (sociedades mercantiles); trimestralmente deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelo 202) y anualmente la declaración del Impuesto de Sociedades (modelo 200)
  • Si realiza pagos sometidos a retención, ya sea por tener empleados o efectuar pagos a profesionales, por abonar rendimientos del capital mobiliario, etc. (modelos 111 y 190)
  • Deberá realizar la declaración anual de operaciones con terceros durante el mes de marzo, cuando en el año anterior hayan realizado operaciones con otra persona o entidad que en su conjunto hayan superado los 3.006 Euros (modelo 347