Fanny:
Fanny presentó una idea de empresa online de productos artesanales y manufacturados muy sencilla, de muy bajo coste, con apenas competencia en la red, y con una seria posibilidad de trasladar ocasionalmente a mercadillos físicos.
Como explicó en su exposición, no pretende ser una actividad de la que vivir, aunque no se descarta que un futuro, el éxito del sitio web le permita replantearse el negocio y le permita vivir de él, sino que se trata de un complemento económico.
En su exposición fue clara, concisa, y yendo a los puntos importantes de forma que pudimos comprender la idea que ella tenía en mente.
Antonio Ortiz:
Antonio presentó un modelo de negocio basado en una administración de lotería. En un principio, no es mala idea puesto que la clientela suele ser fiel a este tipo de negocios, ya sea por la cercanía a su lugar de trabajo, cercanía a su vivienda, o por superstición jugar siempre en la misma administración.
Sin embargo es un riesgo, en cuanto a la gran inversión que se debe realizar para poner en marcha el negocio, y sobre todo por la dificultad en adquirir una licencia para este tipo de locales.
Sin embargo, una vez obtenida la licencia, si la administración de loterías queda en una buena zona, puede ser un negocio rentable del que poder vivir.
Enrique Catalán:
Empresa de venta de equipos de seguridad y vigilancia.
Me resulta una empresa difícil de acometer, por diferentes motivos:
Por un lado, la competencia es alta y, además se trata de una competencia difícil de salvar puesto que ya tienen mucho nombre dentro del sector
En segundo lugar, Enrique habla en su exposición de tres socios, tres sueldos iniciales que, unido a la alta competencia, se me antoja de rentabilidad complicada. Además, existe una posibilidad de choques de ego que si se produce llevarían a la empresa por mal camino.
Y, por último, el altísimo coste inicial de la empresa, que haría aún más complicada su rentabilidad.
Nuria:
Negocio minorista de papelería y otros productos asociados.
Si se trabaja bien, tiene una buena localización, y consigue una clientela más o menos fiel, me parece una buena idea de negocio con futuro del que poder vivir, sin grandes lujos, pero con las necesidades cubiertas...que no es poco...
Hace falta una gran inversión, pero creo que es asumible y rentable, puesto que los productos de papelería suelen tener márgenes de beneficios bastante interesantes.
Su exposición me pareció muy clara, con las ideas fijas y bien pensadas, y con un concepto claro de lo que quería hacer.
Alberto Dorado:
Tienda online de cómics y productos relacionados descargables para PC, smartphones y tablets.
En un principio, la idea no me parece mala puesto que el riesgo que se toma es pequeño al no ser una empresa necesitada de una gran inversión.
Por otro lado, el éxito creo que es posible porque el tipo de público al que va dedicado es un público fiel a ese tipo de productos y, si la idea del cómic gusta, la clientela la tiene asegurada.
Alejandro Gómez:
Venta online de ordenadores y portátiles de segunda mano.
Es una opción que cada vez va teniendo más importancia en las tiendas de informática, puesto que no todos los usuarios requieren de grandes recursos para lo que realmente van a necesitar.
Hay mucha gente que, por ejemplo, usan el ordenador únicamente para su trabajo, y los programas que utilizan no necesitan de gran potencia, o usuarios que sólo quieren navegar por internet como forma de ocio y tampoco necesitan tener lo último del mercado.
Para ese tipo de usuarios, un negocio como el que propone Alejandro es interesante, al que yo le veo dos dificultades:
Por un lado, el encontrar componentes de segunda mano que funcionen bien puede hacerse complicado a veces. Y por otro lado, creo que España es un país con poca cultura de segunda mano, y más en sectores como la informática, en el que, para los que no están en este negocio el tener lo último es símbolo de status, sin embargo, para los profesionales del sector, es una solución económica, puesto que sabemos que tener lo último no garantiza el éxito.
José Pérez:
Restaurante vegano, para celíacos y que sigue la dieta del grupo sanguíneo:
Es una idea que me ha encantado porque me gusta todo lo relacionado con la hostelería, la cocina, y, sobre todo con nuevas formas de comer.
Además, es una muy buena solución para aquellas personas que tiene limitaciones para comer por sus intolerancias y que, además educa al resto de clientes en una forma de comer diferente y sana.
El mayor problema que yo le veo es altísimo nivel de costes iniciales, ya que la inversión en cocinas, mobiliario, utensilios de cocina, local, personal cualificado, productos, etc, es enorme, y los precios de venta deben ser altos para compensar dichos costes.
Guillermo:
Peluquería canina.
Para un amante de los animales como es Guillermo, sería un negocio apropiado. Y no es mala idea teniendo en cuenta que en los últimos años se ha producido un auge en la presencia de mascotas en las casas, y que la concienciación sobre educación aninal es cada vez mayor.
La única dificultad que le veo es que para que sea rentable, el volumen de cortes de pelo diario debe ser alto, y para ello necesitará de personal cualificado, aunque una opción que muchos negocios de este tipo están teniendo en cuenta, sobre todo al despegar, es la contratación de trabajadores en prácitcas.
Alberto Leiva:
Venta de productos informáticos y servicios de reparación.
Es un negocio que se me antoja complicado por muchos motivos:
En primer lugar, las grandes superficies ofrecen soluciones a muchísimo menor coste para el usuario. Por otro lado, las cadenas de tiendas de informática que todos conocen hacen que el cliente no especializado opte por ellas antes de ir a una "tienda de barrio". Y por último, por experiencia personal, si se ofrecen soluciones de mantenimiento a empresas, el negocio puede subsistir, pero si sólo se dedica a una mera tienda de componentes y taller, no veo nada claro el éxito.
Antonio Martin:
Empresa de mantenimiento de hogares y de comunidades.
Tal como lo plantea Antonio de forma que el grueso sea el mantenimiento a hogares particulares y dedicarse únicamente a tres o cuatro comunidades que soporten económicamente el negocio, lo veo factible puesto que los costes son bajos, y siempre existe la posibilidad de trabajar con empresas aseguradoras que aumenten los beneficios.
Juan José Vergara:
Empresa de implantación de servidores en la nube.
Me parece muy buena idea, puesto que cada vez más se está haciendo uso de la nube sin darnos cuenta en muchísmas de las cosas que hacemos en internet, y, sobre todo porque ahorraría unos costes altos en componentes hardware y en gastos de energía.
El personal cualificado para la administración de servidores físicos es el mismo que se necesita para la administración en la nube, puesto que el software utilizado sería el mismo, con la única diferencia de que no habría ordenador físico.
Pedro Prados E.I.E
sábado, 5 de marzo de 2016
miércoles, 2 de marzo de 2016
Plan de empresa. Plan de creación de quiosco de prensa y revistas.
Plan de Empresa
1.- LA IDEA DE NEGOCIO.
Ni idea de negocio consiste en la creación de un quiosco de prensa, revistas y productos
complementarios.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS
El emprendedor y único trabajador seré yo, dado de alta como autónomo.
Se vería la posibilidad de crear una sociedad en el momento del inicio de la actividad o más
adelante, según interese o no.
Criterios para emprender un negocio de este tipo:
Van dirigidos a personas físicas, de nacionalidad española o de los Estados miembros
de la Unión Europea.
Pueden exigir estar empadronado en el municipio o en la comunidad autónoma
correspondiente.
Son cesiones por un número determinado de años, habitualmente con derecho a
prórroga. En el caso particular de Málaga son 20 años máximo pudiendo renovarse.
En ocasiones van dirigidos a personas que se encuentran en situación de necesidad
económica demostrable o tienen preferencia las personas con discapacidad.
Suelen exigir no simultanear la actividad de venta de periódicos con otra fija de
carácter lucrativo.
El solicitante se tiene que comprometer a desempeñar la actividad personalmente, sin
perjuicio de que pueda contar con la ayuda de algún colaborador o colaboradora
habitual.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO
• EL PRODUCTO O SERVICIO:
Los artículos que se venderán en el establecimiento serán, fundamentalmente, prensa,
revistas, fascículos y como actividad complementaria se venderán golosinas (caramelos,
chucherías, etc) .
Dentro de la prensa se encuentran:
Prensa diaria y especiales (suplementos de fin de semana, etc.).
Revistas periódicas.
Todo tipo de coleccionables.
Etc.
Además de lo anterior, en función de la demanda, se puede estudiar la conveniencia de
introducir otros productos en la oferta como: helados, bonobús, libros de bolsillo, etc.
• EL MERCADO
El panorama en España no es especialmente halagüeño debido a un descenso generalizado en
las ventas debido a las nuevas tendencias del sector. Estas tendencias apuntan hacia los diarios
gratuitos (20 minutos, el metro, etc.) y las ediciones digitales en internet como causas del
descenso en las ventas del sector. Todo ello plantea nuevos retos para los vendedores de
prensa escrita que pueden ver reducidos sus ingresos.
• LA CLIENTELA
El quiosco estará situado en un buen emplazamiento rodeado de 4 zonas residenciales en el
que hay una media de 350 viviendas por zona residencial, formada por matrimonios jóvenes
en su mayoría con niños potenciales clientes de golosinas.
Además, está cerca de cinco negocios de restauración que ofrecen desayunos, clientes diarios
de varios periódicos de diferente temática, y dos peluquerías, clientes fijos de revistas
semanales.
Se estudiaría la inclusión de venta de tabaco, ya que el estanco más próximo obliga a coger el
coche.
Por otro lado, el quiosco está situado en una vía ancha, donde es posible parar el coche un
momento para ir a comprar lo que se necesite.
• LA COMPETENCIA
Apenas hay competencia.
Sólo podría destacar una papelería que vende también revistas y alguna publicación en
fascículos y coleccionables para niños.
El quiosco siguiente está situado por normativa municipal a una distancia mayor de 250
metros, concretamente a 400 metros, ya que los espacios quedan definidos por las manzanas
que crean las distintas zonas residenciales.
• PLAN DE VENTAS
Para darse a conocer, y atraer a los clientes en un negocio de ese tipo considero que es
indispensable el trato amable y rápido al cliente, contando con que serán clientes diarios y con
el tiempo se podrá llegar a una relación más cercana que a veces es muy de agradecer por
parte del cliente.
Tener siempre preparadas las peticiones de los clientes, una correcta presentación de los
productos, colocación de los productos de forma que el cliente los pueda ver con claridad,
limpieza del local, etc.
El “boca a boca” es un elemento indispensable en este tipo de negocios.
4.- LOCALIZACIÓN
Como he comentado anteriormente, el quisco tendrá un emplazamiento muy favorable
rodeado de zonas residenciales de nueva construcción con miles de viviendas unifamiliares,
negocios de hostelería, de peluquería, bancos, etc. Además de ser una buena zona de paso
cercano a una parada de autobús y una parada de taxis.
Existe, también, por el tipo de vía en el que está el quiosco, la posibilidad de parar “un
momento” el coche para comprar de forma rápida lo necesario..
5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
En un principio la actividad la desarrollaría yo mismo dado de alta como autónomo,
considerando la posibilidad de ser sociedad en un futuro y, dependiendo del ritmo de ventas,
establecería un horario y periodos de descanso.
Las tareas que desarrollará son, entre otras, las siguientes:
- Realizar pedidos y devoluciones.
- Recepcionar mercancía.
- Establecer políticas de precios y promociones con la idea de incrementar el margen bruto por
periodo.
- Marcar precios según política de márgenes.
- Implantar con criterios de merchandising (de tienda y escaparate).
- Adaptar el surtido a las demandas del cliente (mejorar la rotación).
- Atender y asesorar a la clientela.
- Cobro clientes y pago a proveedores.
- Cierre de caja diario.
- Ingresos diarios en banco.
- Etc.
6.- REQUISITOS PARA COMENZAR LA ACTIVIDAD:
Trámites fiscales:
Se realizan en la correspondiente delegación de la Agencia Tributaria y deben llevarse a cabo
antes del comienzo de la actividad.
Comunicación del inicio de la actividad. Para ello es necesario completar el impreso
036 (de régimen ordinario) o el 037 (de régimen simplificado). También será necesario
aportar el NIF o el CIF, en el caso de que se trate de una sociedad. La declaración
censal comunica el comienzo, modificación o cese de la actividad.
Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). El IAE grava el ejercicio de
actividades profesionales. El modelo en el que se hace constar es el 840. Ten en cuenta
que necesitas especificar la naturaleza del trabajo que vas a llevar a cabo a través de
un código llamado "epígrafe de la actividad". Puedes consultar el listado completo de
códigos en el Real Decreto legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre.
Trámites laborales:
En la Tesorería General de la Seguridad Social.
Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Necesitas el modelo
TA 521, fotocopias (y originales) del alta en el IAE y de tu DNI, tu tarjeta de afiliación a
la Seguridad Social, si has trabajado con anterioridad, y el parte de alta de asistencia
sanitaria. Los profesionales colegiados deben aportar además el certificado del colegio
correspondiente.
El plazo para realizar este trámite es de 30 días naturales tras el inicio de la actividad.
Solicitud del Libro de Visita. El libro de visita es obligatorio para empresas y
autónomos, incluso en el caso de que no tengan trabajadores a su cargo. Es necesario
presentarlo ante una posible inspección de trabajo. La solicitud se realiza en
la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social. En algunas comunidades
autónomas, ya es posible sustituirlo por un Libro de Visitas electrónico.
Otros trámites:
Los siguientes trámites no son obligatorios, o lo son tan sólo para colectivos específicos:
Solicitud del número de patronal. Cuando va a contratarse a un trabajador. En
la Tesorería General de la Seguridad Social.
Comunicación de apertura del centro de trabajo. En el caso de apertura de un local o
reformas en el mismo es necesario solicitar una licencia de apertura y/o licencia de
obras en el ayuntamiento correspondiente, normalmente a través de las gerencias
municipales de urbanismo.
Alta voluntaria en el Registro Mercantil.
7.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.
Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes
INVERSIONES:
Instalaciones.
Costes Acondicionamiento Local
Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...
Acondicionamiento interno:
Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del
estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora
de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.
Estos costes pueden rondar los 12.000 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en
función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede
reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.
Mobiliario y Decoración
Debe conseguirse la máxima funcionalidad reparando su vez en que se cuiden todos los
detalles estéticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio, a la vez que resulte
cómodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento
permitan que los artículos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona
que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece.
El mobiliario necesario para este negocio estará compuesto por los elementos que se exponen
a continuación:
- Mostrador.
- Muebles expositores y estanterías.
El coste por estos elemento puede rondar los 1.800 € (IVA incluido) como mínimo para un
mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño,
de materiales especiales, etc.
Stock Inicial y Materiales de Consumo
Al inicio de la actividad tendrá que llenar de prensa y golosinas las estanterías y vitrinas.
La práctica del sector es la de pagar al inicio un aval a los distribuidores de prensa y revistas
para que comiencen a distribuir la mercancía (estas fianzas se han considerado más adelante
en el apartado destinado a los gastos de constitución). Los pagos suelen ser al contado o
semanales descontando las devoluciones.
Por tanto, en el stock inicial vamos a considerar:
- Primera compra de mercancía750
Equipo Informático
Para este tipo de negocio se puede disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón
portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo
informático es de unos 1.100 € más IVA.
En la mayoría de los casos, los quioscos no disponen de este equipo sino que lo sustituyen por
una caja registradora por un menor coste. Sin embargo, esta opción no permite gestionar
programas de apoyo a la gestión (de contabilidad, facturación, etc.)
Gastos de constitución y puesta en marcha
Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre
estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de
apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás
documentación necesaria para iniciar la actividad.
Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como
autónomo, serán de aproximadamente 1.400 € (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de
un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el
caso de que se decida crear una sociedad.
Fianzas depositadas
Las fianzas serán de dos tipos:
- Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de
alquiler del local, lo que puede rondar los 500 €
- En este sector los distribuidores de prensa y revistas exigen una fianza inicial para suministrar
la mercancía. Estas fianzas dependen de cada proveedor, pudiendo ir desde unos 1.500 € hasta
más de 3.000 €. Para realizar este estudio, se ha estimado que se tendrán tres proveedores
que suministrarán la prensa, revistas, especiales y coleccionables, lo que supone unas fianzas
de unos 9.000 €
Por tanto, las fianzas serán de 9.500 €
Pagos Mensuales
- Alquiler. 250
- Suministros. 45
- Gastos Comerciales. 25
- Gastos por Servicios Externos. 60
- Gastos de Personal. 1125
- Otros Gastos. 100
- Total pago en 1 mes. 1605
- Fondo Maniobra 3 meses (aprox) 4815
La inversión inicial necesaria para llevar a cabo este proyecto se resume en el siguiente
esquema (en euros) (sin IVA)
- Adecuación del Local: 10350
- Mobiliario y Enseres: 1550
- Equipo Informático y Software: 1100
- Stock Inicial y Consumibles: 750
- Gastos de Establecimiento: 1200
- Fianzas: 9500
- Fondo de Maniobra: 4815
- Utensilios y Herramientas: 1050
- Otras Inversiones: 0
- Total: 30315 (Total sin IVA)
8.- ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO II. INGRESOS Y GASTOS
PREVISIÓN DE GASTOS
La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):
Costes variables:
El consumo mensual de mercadería se estima en un 75% del volumen de las ventas del mes
Alquiler:
Para este negocio es necesario contar con un local de unos 25 m 2. El precio medio va a
depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha
estimado un precio de 250 €.
Suministros, servicios y otros gastos:
Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También
se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.).
Estos gastos se estiman en unos 45 € mensuales.
Gastos comerciales:
Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos
comerciales y de publicidad. La cuantía estimada anual será de 300 € anuales por lo que su
cuantía mensual será de 25 €.
Gastos por servicios externos:
En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de
unos 60,00 € mensuales.
Gastos de personal:
El coste de la plantilla se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas
las pagas extraordinarias según convenio sectorial): (Salarios + Seguridad Social)
Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente: (Salario + Seguridad
Social)
- Gerente (Emprendedor Autónomo) 1.125 + 0
Otros gastos:
Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas
anteriores: seguros, tributos locales, tasa de ocupación del suelo... La cuantía estimada anual
será de 1.200 € anuales por lo que su cuantía mensual será de 100 €.
Amortización: (a 10 años)
La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:
- Adecuación del Local: 1036,2
- Mobiliario y Enseres: 310,4
- Equipo Informático y Software: 275
- Equipamiento : 0
- Utensilios y Herramientas: 210
- Otras Inversiones: 0
- Total: 1621,6
Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos
de constitución y puesta en marcha):
- Gastos de Establecimiento: 400
- Total Anual: 400
Total gastos Fijos Estimados/mes. 1.773,47
Total gastos Variables Estimados/mes. 75,3%
TOTAL GASTOS MENSUALES: 7.180,03
PREVISIÓN DE INGRESOS:
Además de lo anterior, hay que destacar que en este sector, la mayoría de los precios vienen
impuestos por los proveedores que indican el precio al que debe venderse cada uno de sus
productos en función del tipo de edición.
PLAN DE FINANCIACION:
Para financiar este negocio existen varias opciones:
- Fuentes Propias. :
Dispongo de unos ahorros de 15000 euros que dispondré en su integridad
para comenzar el negocio
- Fuentes Ajenas:
el resto hasta llegar a la cantidad total se consigue a través de un préstamo
personal a 8 años a decidir en qué entidad hacerlo puesto que trabajo con dos bancos en los
que tengo en ambos un préstamo preconcedido. Una vez decidido dónde hacerlo, se incluirán
los gastos de financiación de dicho préstamo.
9.-PLANTA DEL QUIOSCO:
1.- LA IDEA DE NEGOCIO.
Ni idea de negocio consiste en la creación de un quiosco de prensa, revistas y productos
complementarios.
2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS
El emprendedor y único trabajador seré yo, dado de alta como autónomo.
Se vería la posibilidad de crear una sociedad en el momento del inicio de la actividad o más
adelante, según interese o no.
Criterios para emprender un negocio de este tipo:
Van dirigidos a personas físicas, de nacionalidad española o de los Estados miembros
de la Unión Europea.
Pueden exigir estar empadronado en el municipio o en la comunidad autónoma
correspondiente.
Son cesiones por un número determinado de años, habitualmente con derecho a
prórroga. En el caso particular de Málaga son 20 años máximo pudiendo renovarse.
En ocasiones van dirigidos a personas que se encuentran en situación de necesidad
económica demostrable o tienen preferencia las personas con discapacidad.
Suelen exigir no simultanear la actividad de venta de periódicos con otra fija de
carácter lucrativo.
El solicitante se tiene que comprometer a desempeñar la actividad personalmente, sin
perjuicio de que pueda contar con la ayuda de algún colaborador o colaboradora
habitual.
3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO
• EL PRODUCTO O SERVICIO:
Los artículos que se venderán en el establecimiento serán, fundamentalmente, prensa,
revistas, fascículos y como actividad complementaria se venderán golosinas (caramelos,
chucherías, etc) .
Dentro de la prensa se encuentran:
Prensa diaria y especiales (suplementos de fin de semana, etc.).
Revistas periódicas.
Todo tipo de coleccionables.
Etc.
Además de lo anterior, en función de la demanda, se puede estudiar la conveniencia de
introducir otros productos en la oferta como: helados, bonobús, libros de bolsillo, etc.
• EL MERCADO
El panorama en España no es especialmente halagüeño debido a un descenso generalizado en
las ventas debido a las nuevas tendencias del sector. Estas tendencias apuntan hacia los diarios
gratuitos (20 minutos, el metro, etc.) y las ediciones digitales en internet como causas del
descenso en las ventas del sector. Todo ello plantea nuevos retos para los vendedores de
prensa escrita que pueden ver reducidos sus ingresos.
• LA CLIENTELA
El quiosco estará situado en un buen emplazamiento rodeado de 4 zonas residenciales en el
que hay una media de 350 viviendas por zona residencial, formada por matrimonios jóvenes
en su mayoría con niños potenciales clientes de golosinas.
Además, está cerca de cinco negocios de restauración que ofrecen desayunos, clientes diarios
de varios periódicos de diferente temática, y dos peluquerías, clientes fijos de revistas
semanales.
Se estudiaría la inclusión de venta de tabaco, ya que el estanco más próximo obliga a coger el
coche.
Por otro lado, el quiosco está situado en una vía ancha, donde es posible parar el coche un
momento para ir a comprar lo que se necesite.
• LA COMPETENCIA
Apenas hay competencia.
Sólo podría destacar una papelería que vende también revistas y alguna publicación en
fascículos y coleccionables para niños.
El quiosco siguiente está situado por normativa municipal a una distancia mayor de 250
metros, concretamente a 400 metros, ya que los espacios quedan definidos por las manzanas
que crean las distintas zonas residenciales.
• PLAN DE VENTAS
Para darse a conocer, y atraer a los clientes en un negocio de ese tipo considero que es
indispensable el trato amable y rápido al cliente, contando con que serán clientes diarios y con
el tiempo se podrá llegar a una relación más cercana que a veces es muy de agradecer por
parte del cliente.
Tener siempre preparadas las peticiones de los clientes, una correcta presentación de los
productos, colocación de los productos de forma que el cliente los pueda ver con claridad,
limpieza del local, etc.
El “boca a boca” es un elemento indispensable en este tipo de negocios.
4.- LOCALIZACIÓN
Como he comentado anteriormente, el quisco tendrá un emplazamiento muy favorable
rodeado de zonas residenciales de nueva construcción con miles de viviendas unifamiliares,
negocios de hostelería, de peluquería, bancos, etc. Además de ser una buena zona de paso
cercano a una parada de autobús y una parada de taxis.
Existe, también, por el tipo de vía en el que está el quiosco, la posibilidad de parar “un
momento” el coche para comprar de forma rápida lo necesario..
5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
En un principio la actividad la desarrollaría yo mismo dado de alta como autónomo,
considerando la posibilidad de ser sociedad en un futuro y, dependiendo del ritmo de ventas,
establecería un horario y periodos de descanso.
Las tareas que desarrollará son, entre otras, las siguientes:
- Realizar pedidos y devoluciones.
- Recepcionar mercancía.
- Establecer políticas de precios y promociones con la idea de incrementar el margen bruto por
periodo.
- Marcar precios según política de márgenes.
- Implantar con criterios de merchandising (de tienda y escaparate).
- Adaptar el surtido a las demandas del cliente (mejorar la rotación).
- Atender y asesorar a la clientela.
- Cobro clientes y pago a proveedores.
- Cierre de caja diario.
- Ingresos diarios en banco.
- Etc.
6.- REQUISITOS PARA COMENZAR LA ACTIVIDAD:
Trámites fiscales:
Se realizan en la correspondiente delegación de la Agencia Tributaria y deben llevarse a cabo
antes del comienzo de la actividad.
Comunicación del inicio de la actividad. Para ello es necesario completar el impreso
036 (de régimen ordinario) o el 037 (de régimen simplificado). También será necesario
aportar el NIF o el CIF, en el caso de que se trate de una sociedad. La declaración
censal comunica el comienzo, modificación o cese de la actividad.
Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). El IAE grava el ejercicio de
actividades profesionales. El modelo en el que se hace constar es el 840. Ten en cuenta
que necesitas especificar la naturaleza del trabajo que vas a llevar a cabo a través de
un código llamado "epígrafe de la actividad". Puedes consultar el listado completo de
códigos en el Real Decreto legislativo 1175/1990, de 28 de septiembre.
Trámites laborales:
En la Tesorería General de la Seguridad Social.
Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Necesitas el modelo
TA 521, fotocopias (y originales) del alta en el IAE y de tu DNI, tu tarjeta de afiliación a
la Seguridad Social, si has trabajado con anterioridad, y el parte de alta de asistencia
sanitaria. Los profesionales colegiados deben aportar además el certificado del colegio
correspondiente.
El plazo para realizar este trámite es de 30 días naturales tras el inicio de la actividad.
Solicitud del Libro de Visita. El libro de visita es obligatorio para empresas y
autónomos, incluso en el caso de que no tengan trabajadores a su cargo. Es necesario
presentarlo ante una posible inspección de trabajo. La solicitud se realiza en
la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social. En algunas comunidades
autónomas, ya es posible sustituirlo por un Libro de Visitas electrónico.
Otros trámites:
Los siguientes trámites no son obligatorios, o lo son tan sólo para colectivos específicos:
Solicitud del número de patronal. Cuando va a contratarse a un trabajador. En
la Tesorería General de la Seguridad Social.
Comunicación de apertura del centro de trabajo. En el caso de apertura de un local o
reformas en el mismo es necesario solicitar una licencia de apertura y/o licencia de
obras en el ayuntamiento correspondiente, normalmente a través de las gerencias
municipales de urbanismo.
Alta voluntaria en el Registro Mercantil.
7.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.
Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes
INVERSIONES:
Instalaciones.
Costes Acondicionamiento Local
Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...
Acondicionamiento interno:
Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso.
Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del
estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora
de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.
Estos costes pueden rondar los 12.000 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en
función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede
reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.
Mobiliario y Decoración
Debe conseguirse la máxima funcionalidad reparando su vez en que se cuiden todos los
detalles estéticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio, a la vez que resulte
cómodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento
permitan que los artículos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona
que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece.
El mobiliario necesario para este negocio estará compuesto por los elementos que se exponen
a continuación:
- Mostrador.
- Muebles expositores y estanterías.
El coste por estos elemento puede rondar los 1.800 € (IVA incluido) como mínimo para un
mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño,
de materiales especiales, etc.
Stock Inicial y Materiales de Consumo
Al inicio de la actividad tendrá que llenar de prensa y golosinas las estanterías y vitrinas.
La práctica del sector es la de pagar al inicio un aval a los distribuidores de prensa y revistas
para que comiencen a distribuir la mercancía (estas fianzas se han considerado más adelante
en el apartado destinado a los gastos de constitución). Los pagos suelen ser al contado o
semanales descontando las devoluciones.
Por tanto, en el stock inicial vamos a considerar:
- Primera compra de mercancía750
Equipo Informático
Para este tipo de negocio se puede disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón
portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo
informático es de unos 1.100 € más IVA.
En la mayoría de los casos, los quioscos no disponen de este equipo sino que lo sustituyen por
una caja registradora por un menor coste. Sin embargo, esta opción no permite gestionar
programas de apoyo a la gestión (de contabilidad, facturación, etc.)
Gastos de constitución y puesta en marcha
Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre
estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de
apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás
documentación necesaria para iniciar la actividad.
Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como
autónomo, serán de aproximadamente 1.400 € (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de
un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el
caso de que se decida crear una sociedad.
Fianzas depositadas
Las fianzas serán de dos tipos:
- Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de
alquiler del local, lo que puede rondar los 500 €
- En este sector los distribuidores de prensa y revistas exigen una fianza inicial para suministrar
la mercancía. Estas fianzas dependen de cada proveedor, pudiendo ir desde unos 1.500 € hasta
más de 3.000 €. Para realizar este estudio, se ha estimado que se tendrán tres proveedores
que suministrarán la prensa, revistas, especiales y coleccionables, lo que supone unas fianzas
de unos 9.000 €
Por tanto, las fianzas serán de 9.500 €
Pagos Mensuales
- Alquiler. 250
- Suministros. 45
- Gastos Comerciales. 25
- Gastos por Servicios Externos. 60
- Gastos de Personal. 1125
- Otros Gastos. 100
- Total pago en 1 mes. 1605
- Fondo Maniobra 3 meses (aprox) 4815
La inversión inicial necesaria para llevar a cabo este proyecto se resume en el siguiente
esquema (en euros) (sin IVA)
- Adecuación del Local: 10350
- Mobiliario y Enseres: 1550
- Equipo Informático y Software: 1100
- Stock Inicial y Consumibles: 750
- Gastos de Establecimiento: 1200
- Fianzas: 9500
- Fondo de Maniobra: 4815
- Utensilios y Herramientas: 1050
- Otras Inversiones: 0
- Total: 30315 (Total sin IVA)
8.- ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO II. INGRESOS Y GASTOS
PREVISIÓN DE GASTOS
La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):
Costes variables:
El consumo mensual de mercadería se estima en un 75% del volumen de las ventas del mes
Alquiler:
Para este negocio es necesario contar con un local de unos 25 m 2. El precio medio va a
depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha
estimado un precio de 250 €.
Suministros, servicios y otros gastos:
Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También
se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.).
Estos gastos se estiman en unos 45 € mensuales.
Gastos comerciales:
Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos
comerciales y de publicidad. La cuantía estimada anual será de 300 € anuales por lo que su
cuantía mensual será de 25 €.
Gastos por servicios externos:
En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de
unos 60,00 € mensuales.
Gastos de personal:
El coste de la plantilla se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas
las pagas extraordinarias según convenio sectorial): (Salarios + Seguridad Social)
Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente: (Salario + Seguridad
Social)
- Gerente (Emprendedor Autónomo) 1.125 + 0
Otros gastos:
Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas
anteriores: seguros, tributos locales, tasa de ocupación del suelo... La cuantía estimada anual
será de 1.200 € anuales por lo que su cuantía mensual será de 100 €.
Amortización: (a 10 años)
La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:
- Adecuación del Local: 1036,2
- Mobiliario y Enseres: 310,4
- Equipo Informático y Software: 275
- Equipamiento : 0
- Utensilios y Herramientas: 210
- Otras Inversiones: 0
- Total: 1621,6
Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos
de constitución y puesta en marcha):
- Gastos de Establecimiento: 400
- Total Anual: 400
Total gastos Fijos Estimados/mes. 1.773,47
Total gastos Variables Estimados/mes. 75,3%
TOTAL GASTOS MENSUALES: 7.180,03
PREVISIÓN DE INGRESOS:
Además de lo anterior, hay que destacar que en este sector, la mayoría de los precios vienen
impuestos por los proveedores que indican el precio al que debe venderse cada uno de sus
productos en función del tipo de edición.
PLAN DE FINANCIACION:
Para financiar este negocio existen varias opciones:
- Fuentes Propias. :
Dispongo de unos ahorros de 15000 euros que dispondré en su integridad
para comenzar el negocio
- Fuentes Ajenas:
el resto hasta llegar a la cantidad total se consigue a través de un préstamo
personal a 8 años a decidir en qué entidad hacerlo puesto que trabajo con dos bancos en los
que tengo en ambos un préstamo preconcedido. Una vez decidido dónde hacerlo, se incluirán
los gastos de financiación de dicho préstamo.
9.-PLANTA DEL QUIOSCO:
lunes, 22 de febrero de 2016
Estructura económica-financiera de una empresa.
La contabilidad en la empresa es un proceso necesario que
sirve para conocer los estados patrimoniales de la misma. Es prácticamente
imposible tener un manejo razonable de una organización sin conocer con
exactitud sus números y circunstancias patrimoniales, sus relaciones entre
activos y activos. Esta circunstancia es cierto tanto para una gran empresa
como para un micro emprendimiento, aunque es cierto que en el segundo caso
puede existir un registro muy rudimentario. La contabilidad en la empresa es llevada
concienzudamente por especialistas y es fundamental para evaluar las decisiones
que a futuro se tomarán. En términos profesionales se sigue utilizando el
sistema de partida doble.
A la hora de tomar decisiones de tipo económico es
enormemente importante llevar un buen seguimiento que dé cuenta de la situación
en la que una organización o una persona se encuentran. Esta circunstancia hizo
que se desarrollen a lo largo del tiempo distintas formas de hacer un
seguimiento de distintos tipos de escenarios. En efecto, cada pueblo tenía una
forma de registrar sus cosechas, sus consumos, etc. El desarrollo de una unidad
de cuenta fue enormemente importante en este sentido, porque facilitó los
registros que se llevaban a cabo. La contabilidad como la entendemos hoy en día
fue un refinamiento de todo este proceso, refinamiento que llegó en la Edad
Media y que se impuso definitivamente en el renacimiento. Por supuesto
existieron enormes cambios también en este sistema, pero los principios del
mismo se mantienen.
Una empresa, por otra parte, tiene como finalidad la
obtención de una rentabilidad. Para lograr este objetivo se observan los
precios que tienen los bienes y servicios en el mercado y se intenta
producirlos con un costo que sea inferior. La diferencia entre estos precios y
los costos será la denominada rentabilidad de la empresa. Ahora bien, a pesar
de que estas consideraciones son fáciles de entender, lo cierto es que se
requiere de un seguimiento exhaustivo de estos valores, seguimiento que solo se
puede llevar adelante mediante un registro pormenorizado de todas las
transacciones, de todas las decisiones que se tomen y que impliquen salida y
entrada de dinero. Es así como la contabilidad se constituye como una
herramienta fundamental en una empresa para llevar adelante sus objetivos.
Tipos de contabilidad
Aquella ciencia o técnica cuyo objetivo es proporcionar
información que sea útil para las decisiones de carácter económico se la conoce
bajo el nombre de contabilidad.
Existen distintos criterios para clasificar a la
contabilidad y sus tipos, algunos de ellos son:
De acuerdo al origen de los recursos:
Contabilidad pública:
esta se encarga de registrar y controlar todas aquellas operaciones que se
realizan por instituciones pertenecientes al Estado Nacional.
Contabilidad privada:
a diferencia de la anterior, esta se aboca a las operaciones que realizan
empresas en manos de particulares, tanto de personas naturales como jurídicas.
De acuerdo a la actividad de la empresa:
Contabilidad
industrial: aquellas industrias que se abocan a transformar la materia
prima en productos elaborados son controladas por la contabilidad industrial.
Contabilidad
comercial: en cambio, esta contabilidad se dedica al control de aquellas
empresas cuya principal actividad pasa por la compra y venta de algún producto
específico.
Contabilidad de
empresas extractivas: las empresas dedicadas a la explotación de recursos
naturales, renovables o no, y que son utilizadas en la realización de sus
actividades económicas son controladas por la contabilidad de empresas
extractivas.
Contabilidad de
servicios: esta contabilidad es la que controla a aquellas empresas que se
dedican a prestar algún tipo de servicio a la sociedad.
Tomando en cuenta con qué clase de información trabaja,
los tipos de contabilidad son:
Contabilidad
financiera: esta es la que recolecta y transmite aquella información que
tiene que ver con el estado financiero de una determinada empresa. Este
material es destinado a los dueños, gerentes y socios de la empresa, pero
también, al público en general, que puede estar interesado en este tipo de
cuestiones.
Contabilidad
administrativa: a diferencia de la anterior, esta contabilidad no transmite
más allá de la propia entidad los datos adquiridos. Esto es porque tienen que
ver con cuestiones administrativas de la propia empresa y es utilizada por los
rangos superiores para juzgar cuestiones relacionadas con las metas y objetivos
propuestos así como también las políticas implementadas. También son útiles
para predecir lo que ocurrirá y la planificación.
Contabilidad fiscal:
este tipo de contabilidad se encarga del registro y la preparación de informes
relacionados con las declaraciones y pagos de impuestos presentados.
Contabilidad de
costos: este tipo de contabilidad es motivada por las empresas industriales
que se interesan por conocer la determinación de los costos unitarios en la
producción, la venta y la producción en general. También sirve para determinar
los puntos de equilibrio de las empresas, es decir, aquellas instancias en las
que no se obtienen ni ganancias ni pérdidas, los costos de distribución y los
totales.
Definición de
principio de devengo:
Principio contable según el cual los ingresos y gastos se
contabilizan en el momento que se genera el derecho a percibirlos o la
obligación de efectuarlos, independientemente de cuándo se produce el cobro o
pago correspondiente.
Gasto, pago, ingreso
y cobro:
Una empresa automovilística compra 1000 ruedas, y éstas se
pagan dentro de un mes: el gasto
se ha producido al adquirir las ruedas, pero el pago se realizará en un mes.
Por otro lado, esa misa empresa vende 50 coches, pero me
pagarán un mes después: se efectúa un ingreso
en el momento de la venta, pero se realizará el cobro dentro de un mes.
En el caso de que se efectúen compras y ventas a crédito
durante, por ejemplo 24 meses, se realizará un solo gasto y un solo ingreso,
pero 24 pagos y 24 cobros.
En cuanto a las cuentas
anuales, el Balance
consta de tres partidas: Activo,
pasivo y neto.
El Activo resulta de la suma del pasivo y del neto, y de
ésta resulta el llamado Equilibrio
patrimonial.
Pasivo: es lo que
nos prestan.
Neto: los fondos
propios.
Flujos de tesorería
(cash flow): Es importante llevar un seguimiento de lo que compro y
pago, de lo que necesito financiar, y debo llevarlo al día, porque si hay algún
desfase tendremos un problema.
El punto muerto:
conocido como punto de absorción de los costes fijos o umbral de rentabilidad,
ya que se supone que a partir de ahí es cuando se comienza a ganar dinero.
Tengo costes fijos, es decir, aquellos que son
independientes de la cantidad de producción, y también tengo gastos variables.
El problema está en que ninguno del todo fijo y ninguno es
del todo variable, ya que los costes fijos no son siempre proporcionales a los
variables.
El margen comercial resulta de la diferencia entre precio de
venta unitario y coste variable de cada unidad.
Por otro lado, la fórmula que me permite conocer cuánto vender para no perder (punto muerto)
es: (Precio de venta unitario – Coste variable por unidad) x Unidades que vendo
= Costes fijos.
Tiempo medio de
maduración financiera:
El período medio de maduración de una empresa es el tiempo
que transcurre desde que invierte una unidad monetaria en la adquisición de
factores hasta que es convertida en liquidez a través de su cobro por la venta
del producto o servicio ofrecido.
Ratios económicos y
financieros:
Ratio es la relación o proporción que se establece entre dos
cantidades o medidas. También se denomina comúnmente “razón” o indicador.
La forma de relacionar las dos medidas puede ser mediante
cualquier operador matemático (suma, resta, multiplicación, división, o
combinaciones) siendo el más utilizado la división. También es posible utilizar
otras funciones, más complejas, como las regresiones, modelos de series
temporales, etc.
-Ratios económicos:
Utilizados en el análisis económico, y por tanto orientados
al estudio de cómo una empresa genera resultados (beneficios o pérdidas) y la
manera de mejorarlos. Para ello, y como es evidente, la mayoría se centran en
la cuenta de resultados empresarial.
El análisis desde la perspectiva económica de la empresa se
estructura en dos pilares, uno es el estudio de su capacidad productiva, es
decir, las diferentes inversiones que tiene la empresa y que, en definitiva,
son los que generan rendimientos. El otro pilar fundamental es precisamente
estos rendimientos, es decir, sintetizar los resultados de la gestión realizada
sobre esos activos y que se obtienen como diferencia entre ingresos y gastos y
que muestra la cuenta de resultados.
-Ratios financieros:
Se identifican como tales aquellos utilizados en el análisis
financiero, y por tanto orientados al estudio de la estructura financiera de la
empresa y a los compromisos que esta representa para la entidad.
Se trata por tanto, de ratios que permitan el estudio de la
política de financiación de la empresa, el coste que esta representa y la
capacidad de la entidad para su devolución o reembolso. Esto conlleva a un
estudio en tres vertientes, que se comentan, a grandes rasgos, a continuación:
Análisis de la composición de la estructura financiera. Una
primera clasificación entre recursos propios y ajenos, y dentro de estos
últimos un doble desglose basado en el plazo de vencimiento (corto y largo
plazo) y en función de su remuneración (con o sin coste).
Recursos propios
Recursos ajenos
- Largo plazo
- Corto plazo. Dentro de los mismos se diferencia entre,
comerciales y no remunerados, y no comerciales y remunerados
Determinación y estudio del coste de las fuentes financieras
utilizadas.
Análisis de liquidez y solvencia, es decir, capacidad de
generar recursos y liquidez para poder atender a sus compromisos.
Los costes, tipos, análisis de costes, planes de control de
costes. Los programas de control de costes como elementos de cohesión y
participación en la empresa.
Los costes de una empresa se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
a) Costes fijos
b) Costes variables
a) Costes fijos.
Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la
empresa, sino que son una cantidad determinada, independiente del volumen de
negocio.
Ejemplo: el alquiler de las oficinas. La empresa tendrá que
pagar todos los meses el mismo alquiler con independencia del comportamiento de
sus ventas.
Otros costes fijos: el sueldo de la secretaria del
Presidente, el coste de financiación de los equipos informáticos, la minuta
anual del abogado, la retribución del asesor fiscal, etc.
Los cotes fijos no son permanentemente fijos, sino que
llegado a ciertos niveles de actividad pueden variar:
Ejemplos: los gastos de alquiler. Si la actividad de la
empresa aumenta mucho, ésta se puede ver obligada a contratar más personal y,
por tanto, puede que tenga que alquilar espacio adicional de oficinas.
De la misma manera, si su actividad cae mucho, la empresa
puede empezar a reducir plantilla, con lo que el espacio actual de sus oficinas
le puede quedar grande y decida trasladarse a otras oficinas más pequeñas.
Por ello, lo que se denominan costes fijos sería más
correcto llamarlos costes semi-fijos.
b) Costes variables
Son aquellos que evolucionan en paralelo con el volumen de
actividad de la compañía. De hecho, si la actividad fuera nula, estos costes
serían prácticamente cero.
Ejemplos: en un bar el coste de las bebidas depende del
número de bebidas servidas. En una empresa constructora, el coste del los
ladrillos depende del volumen de obra, etc.
Toda empresa tendrá una serie de costes fijos y de costes
variables. Incluso algunos costes que son fijos para una empresa, pueden ser
variables para otra, y viceversa.
Ejemplo: Si un hotel tiene subcontratado el servicio de
desayuno a una empresa de catering, este coste es variable (depende de la
ocupación del hotel). Por el contrario, si tiene su propia cafetería que se
encarga de los desayunos, este coste es fijo (le cuesta prácticamente lo mismo
con independencia de los desayunos servidos).
Dentro de cada actividad, la empresa puede tener cierta
flexibilidad para elegir el tipo de coste en el que quiere incurrir, fijo o
variable.
Ejemplo: una imprenta puede establecer su propio servicio de
reparto, adquiriendo varias furgonetas (coste fijo), o subcontratar este
servicio a una agencia de mensajería (coste variable).
Una empresa puede tener en plantilla sus propios técnicos
informáticos (coste fijo) o subcontratar este servicio a una empresa
especializada (coste variable).
Una empresa puede tener su propio servicio de vigilancia, o
subcontratar este servicio a una empresa de seguridad (coste variable).
El elegir entre costes fijos o costes variables tiene sus
ventajas e inconvenientes:
Coste fijos: el coste no varía, por lo que si la empresa
aumenta su actividad el coste es el mimo y la empresa se beneficia de economías
de escala (el coste unitario por producto va disminuyendo).
Sin embargo, la empresa incurrirá en este coste aunque su actividad
sea muy reducida, lo que puede convertirse en una carga considerable que le
lleve a dar pérdidas.
Costes variables: su ventaja es que varían con el nivel de
actividad, por lo que si la actividad es reducida el coste es, asimismo,
reducido, lo que evita que la empresa entre en pérdidas.
Sin embargo, si la actividad aumenta el coste también
aumenta, con lo que la empresa no se beneficia de economías de escala.
Fuentes de
financiación propias y ajenas:
Financiación Ajena. Recoge todo el dinero que entra dentro
de la empresa, pero que pertenece a terceros a quienes se debe devolver. Como
en el caso de los préstamos recibidos por entidades financieras, y que se deben
reembolsar en el plazo establecido.
Financiación Propia. Constituida por todos los recursos
propios de la empresa, que permanecen de manera estable en ella y que no tienen
la obligación de devolver. Entre ellos encontramos las reservas (financiación
interna) y el capital social y sus ampliaciones, que forman parte de las
aportaciones realizadas por los socios.
La gestión financiera: Alquiler, leasing,
renting, confirming y facturing.
Factoring: Factura conformada por el banco, normalmente
hasta 60.000 euros de riesgo. La entidad financiera nos anticipa el 90% de la
factura y así aseguramos el riesgo del impagado futuro. Comporta unos gastos de
intereses y comisión.
Confirming: Orden de cobro con un vencimiento determinado.
Por ejemplo, descuento de efectos, pagarés, letras, etc. siempre que tengan
fuerza ejecutiva. El confirming es más rápido y ágil que el confirming ya que
el factoring siempre ha de pasar por el banco mientras el confirming no.
Renting: Su finalidad es no endeudarse con más activos ya
que fiscalmente se considera un alquiler. Suele incluir el alquiler, mantenimiento,
reparación, asistencia, RC e impuestos. Todo ello está incluido dentro de una
misma cuota mensual.
Leasing o arrendamiento financiero: es un contrato mediante
el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a
cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al
término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado
pagando un precio determinado, devolverlo o renovar el contrato.
La función administrativa
Hay que tener en cuenta en primer logar que el área administrativa de una empresa es la única en la que no se toman decisiones., sino que da soporte al resto de la empresa.
En cuanto a su documentación:
- Definir los documentos: qué documentos necesito según la necesidad de información.
- Análisis de contenido: a veces generamos una cantidad innecesaria de información.
- Valoración de su necesidad: documentos que son válidos hoy, mañana pueden no serlo.
FUNCIONES DEL DPTO DE ADMINISTRACIÓN / CONTABILIDAD
1) Facturación
-Emitir albaranes y facturas a clientes/deudores (y envío a
destinatarios)
-Recibir albaranes/facturas de proveedores/acreedores
-Recibir extractos bancarios y otros documentos
2) Contabilidad financiera
-Registro contable de las operaciones de la empresa
-Elaboración y presentación de Cuentas Anuales
-Orden y conservación documentos legales
3) Cobros y Pagos
-Cobros a clientes y deudores
-Pagos a proveedores y acreedores
-Pagos a personal
-Pagos impuestos
-Comprobación importes correctos
-Control movimientos cuentas corrientes de la empresa y sus
saldos
4) Fiscalidad y trámites con administraciones y Hacienda
-IVA, IRPF, Retenciones alquileres, registro operaciones
intracomunitarias, exportaciones, etc.
-Libros obligatorios actualizados y en orden: libros de IVA
(facturas emitidas y facturas recibidas), libros de inventarios, tesorería,
libros de actas, libros de socios, libro de visitas inspecciones, etc.
5) Trámites varios
-Subvenciones, licencias, permisos, etc.
6) Atención al cliente
-Recepción de llamadas y pedidos
-Atención al público
Programas / aplicaciones:
-Programas de gestión (contabilidad, facturación, etc.)
-ERPs
Plan de empresa
¿Qué es el plan de empresa?
Es un documento que tiene un plan, un proyecto de la estrategia a seguir para la creación de una empresa, es decir, una idea analítica.
Muy importante: debe constar por escrito y debe estar constantemente actualizado, puesto que también sirve para la obtención de subvenciones, financiación, etc. de entidades tanto públicas como privadas.
El tener dicho documento actualizado es importante porque con el paso del tiempo, surgen nuevas idea, se desechan otras, y se actualizan las que ya existen, y todas estas mejoras y actualizaciones deben constar igualmente por escrito.
La búsqueda de información para la elaboración del plan de empresa es un punto importante. Ya que dicha información la podemos encontrar en muchísimos sitios, y más con la cantidad de información que tenemos hoy en día a mano en segundos. Pero es muy importante ser humildes, en el sentido de tener una actitud de apertura de mente para incorporar aquellas ideas que vayan dándonos, tanto las positivas como las negativas, porque tan válido es saber lo que hay que hacer, como saber lo que no hay que hacer.
Un error muy común es tratar de repetir un éxito. Es decir, pensar que, si he tenido un negocio en el que me ha ido bien, emprender el nuevo con las mismas directrices y no escuchar a nadie porque ya sé como hacerlo, ya que cada negocio tiene sus necesidades.
Es importante también, contrastar las ideas, y éstas pueden estar contratadas con consejos de todo tipo de personas, sin necesidad de ser o haber sido empresario. Escuchar es muy importante, a la gente afín a mi.
Observar al cliente, preguntarse por qué compra lo que compra, y visitar las páginas web de la competencia para conocer sus puntos fuertes y más débiles, creándonos incluso varias cuentas de correo electrónico para hacerse pasar por clientes diferentes y preguntar lo que nos interese.
Por otro lado, en cuanto a la ubicación de la empresa, varía según las necesidades de l empresa. Muchas empresas ponen su dirección central y sus números de teléfono en grandes ciudades como Madrid o Barcelona aunque su ubicación física no sea en esas localidades
En cuanto a los objetivos, hay que marcarse objetivos realizables y a corto plazo, por eso es muy importante ir anotando en todo momento. Anotar todo aquello que se nos pase por la cabeza, realizable o no, e ir repasándolo en el tiempo, porque la idea que hoy no se puede llevar a cabo o no nos sirve, mañana si puede serlo.
El plan de producción va en función de los momentos. Por ejemplo, una empresa de juguetes venda más en invierno que en verano. Es lo que se conoce por campañas.
Esta estacionalidad se puede romper diversificando el negocio, es decir, ofreciendo otros productos que tengan salida en otras épocas del año.
Otros planes importantes son:
Es un documento que tiene un plan, un proyecto de la estrategia a seguir para la creación de una empresa, es decir, una idea analítica.
Muy importante: debe constar por escrito y debe estar constantemente actualizado, puesto que también sirve para la obtención de subvenciones, financiación, etc. de entidades tanto públicas como privadas.
El tener dicho documento actualizado es importante porque con el paso del tiempo, surgen nuevas idea, se desechan otras, y se actualizan las que ya existen, y todas estas mejoras y actualizaciones deben constar igualmente por escrito.
La búsqueda de información para la elaboración del plan de empresa es un punto importante. Ya que dicha información la podemos encontrar en muchísimos sitios, y más con la cantidad de información que tenemos hoy en día a mano en segundos. Pero es muy importante ser humildes, en el sentido de tener una actitud de apertura de mente para incorporar aquellas ideas que vayan dándonos, tanto las positivas como las negativas, porque tan válido es saber lo que hay que hacer, como saber lo que no hay que hacer.
Un error muy común es tratar de repetir un éxito. Es decir, pensar que, si he tenido un negocio en el que me ha ido bien, emprender el nuevo con las mismas directrices y no escuchar a nadie porque ya sé como hacerlo, ya que cada negocio tiene sus necesidades.
Es importante también, contrastar las ideas, y éstas pueden estar contratadas con consejos de todo tipo de personas, sin necesidad de ser o haber sido empresario. Escuchar es muy importante, a la gente afín a mi.
Observar al cliente, preguntarse por qué compra lo que compra, y visitar las páginas web de la competencia para conocer sus puntos fuertes y más débiles, creándonos incluso varias cuentas de correo electrónico para hacerse pasar por clientes diferentes y preguntar lo que nos interese.
Por otro lado, en cuanto a la ubicación de la empresa, varía según las necesidades de l empresa. Muchas empresas ponen su dirección central y sus números de teléfono en grandes ciudades como Madrid o Barcelona aunque su ubicación física no sea en esas localidades
En cuanto a los objetivos, hay que marcarse objetivos realizables y a corto plazo, por eso es muy importante ir anotando en todo momento. Anotar todo aquello que se nos pase por la cabeza, realizable o no, e ir repasándolo en el tiempo, porque la idea que hoy no se puede llevar a cabo o no nos sirve, mañana si puede serlo.
El plan de producción va en función de los momentos. Por ejemplo, una empresa de juguetes venda más en invierno que en verano. Es lo que se conoce por campañas.
Esta estacionalidad se puede romper diversificando el negocio, es decir, ofreciendo otros productos que tengan salida en otras épocas del año.
Otros planes importantes son:
- Plan comercial: de venta y postventa
- Plan inicial de riesgo
Hay que tener muy en cuenta en qué entorno voy a presentar el plan de empresa. Dependiendo de dicho entorno, debo centrarme más en un aspecto o en otro.
También depende el tiempo del que dispongo para efectuar la presentación y captar la atención del posible inversor. Llevar las ideas muy claras, ideas clave e insistir en ellas, llevando siempre documentación a entregar, incluyendo planes comercial y financiero.
En cuanto al tipo de sociedad, dependerá de lo que yo necesite.
Tramites de constitución y puesta en funcionamiento de una empresa.
Los trámites dependerán de la figura de la empresa, ya que no es lo mismo el trámite para ser autónomo, que para S.L u otro tipo de sociedad:
He elegido la Sociedad Limitada de Nueva Empresa:
Proceso de constitución:
He elegido la Sociedad Limitada de Nueva Empresa:
Proceso de constitución:
www.circe.es: Denominación social - El socio o socios fundadores deberán, en
primer lugar, realizar los trámites para obtener la denominación social de la
Nueva Empresa.
Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación
fiscal
Notario: Escritura pública
La escritura de constitución de la sociedad deberá ser
otorgada por todos los socios fundadores, quienes habrán de asumir la totalidad
de las participaciones sociales. Deberá expresarse necesariamente:
- La identidad del socio o socios.
- La voluntad de constituir una Sociedad Limitada Nueva Empresa.
- Las aportaciones que cada socio realice y la numeración de las participaciones asignadas en pago.
- La determinación del modo concreto en que inicialmente se organice la administración, en caso de que los estatutos prevean diferentes alternativas.
- La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social.
- Se podrán incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientemente establecer, siempre que no se opongan a las leyes reguladoras.
- Los estatutos de la sociedad, en los que se hará constar, al menos:
- La denominación de la sociedad.
- El objeto social, determinando las actividades que lo integran.
- La fecha de cierre del ejercicio social.
- El domicilio social.
- El capital social, las participaciones en que se divida, su valor nominal y su numeración correlativa.
- El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
La escritura de constitución deberá presentarse a
inscripción en el Registro Mercantil.
Consejerías de Hacienda de las CC.AA: Impuesto sobre
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados
Registro Mercantil Provincial: Inscripción de la empresa
Puesta en funcionamiento:
Generales:
Según la actividad:
Contratación de trabajadores:
Complementarios:
Recursos humanos
En los últimos 40 años, este concepto ha evolucionado desde lo que se denominaba departamento de personal a lo que actualmente se conoce como Recursos Humano. Y se han adoptado y aparecido nuevas figuras como el cliente interno, Entendiendo dicho concepto, como que el primer cliente de la empresa debe ser el propio trabajador.
Es ese cliente interno, el propio trabajador el que debe "comprar" el producto de la empresa, es decir, creerse y defender como suyo la empresa en la que trabaja. Así, esta cultura de empresa se traslada al exterior de la misma, desde la fe en la empresa desde dentro.
En este sentido, debemos preguntarnos qué debemos o qué no debemos subcontratar. La respuesta es sencilla: aquello que no nos genere valor añadido, puesto que lo que nos aporta ese valor añadido debe ser gestionado desde dentro la empresa.
En cuanto al horario, tengo que tener en cuenta la carga de trabajo la ocupación en horas
En lo referente a la valoración del trabajador, la clave esta en la actitud. Se puede ser más o menos rápido, más o menos efectivo, pero lo que realmente importa es la actitud del trabajador. Un trabajador con poca actitud o actitud negativa es un problema para la empresa.
En cuanto a la experiencia, hay quienes opinan que es importante y quien no. Los que opinan que no se basan en que el trabajador con experiencia viene con vicios adquiridos, mientras que el que no la tiene está por pulir y la propia empresa puede amoldar su forma de trabajar a lo que les interesa.
No sólo se entiende el departamento de recursos humanos como el encargado de seleccionar y contratar al personal, sino también se encarga de su formación, incluyendo una formación inicial y las sucesivas formaciones continuas según las necesidades.
Es ese cliente interno, el propio trabajador el que debe "comprar" el producto de la empresa, es decir, creerse y defender como suyo la empresa en la que trabaja. Así, esta cultura de empresa se traslada al exterior de la misma, desde la fe en la empresa desde dentro.
En este sentido, debemos preguntarnos qué debemos o qué no debemos subcontratar. La respuesta es sencilla: aquello que no nos genere valor añadido, puesto que lo que nos aporta ese valor añadido debe ser gestionado desde dentro la empresa.
En cuanto al horario, tengo que tener en cuenta la carga de trabajo la ocupación en horas
En lo referente a la valoración del trabajador, la clave esta en la actitud. Se puede ser más o menos rápido, más o menos efectivo, pero lo que realmente importa es la actitud del trabajador. Un trabajador con poca actitud o actitud negativa es un problema para la empresa.
En cuanto a la experiencia, hay quienes opinan que es importante y quien no. Los que opinan que no se basan en que el trabajador con experiencia viene con vicios adquiridos, mientras que el que no la tiene está por pulir y la propia empresa puede amoldar su forma de trabajar a lo que les interesa.
No sólo se entiende el departamento de recursos humanos como el encargado de seleccionar y contratar al personal, sino también se encarga de su formación, incluyendo una formación inicial y las sucesivas formaciones continuas según las necesidades.
Veamos a continuación algunas de las funciones relacionadas
a los Recursos Humanos:
Incorporación de personal
La función de incorporación de nuevo personal consiste en
determinar el perfil de la persona que necesitamos para cubrir el puesto que
estamos ofreciendo, recluir o convocar a los postulantes que cumplan con dicho
perfil, evaluarlos a través de pruebas y entrevistas, seleccionar y contratar
al más idóneos (o a los más idóneos), e inducirlo y capacitarlo para que se
adapte a su nuevo puesto y a la empresa lo más pronto posible.
Administración de sueldos, prestaciones y beneficios
Consiste en la gestión de todo lo relacionado a las
percepciones, prestaciones y beneficios de los trabajadores.
Por ejemplo, consiste en determinar y gestionar sus
remuneraciones (sueldos y salarios), sus horarios de trabajo, sus vacaciones,
sus retenciones (por impuestos, pensiones y seguros), descuentos, etc.
Educación y capacitación
Consiste en educar, capacitar y adiestrar constantemente a
nuestros trabajadores:
Educación: consiste en proveer valores y actitudes.
Capacitación: consiste en proveer conocimiento, para ello
podemos optar por contratar instructores externos, enviar a nuestros empleados
donde instituciones especializadas, brindarles literatura o textos sobre un
determinado tema, etc.
Adiestramiento: consiste en proveer conocimiento práctico,
con el fin de que el trabajador adquiera habilidades y experiencia. Se da
mientras el trabajador cumple su función, por ejemplo, al vender o al usar una
máquina compleja.
Comunicación
La función de comunicación consiste en procurar que en el
negocio o empresa exista una comunicación clara, adecuada y eficaz.
La comunicación debe expresarse en un lenguaje claro, simple
y comprensible para el receptor. Debe ser lo más precisa posible, sin el uso de
adornos lingüísticos ni información de más.
Los mensajes deben ser íntegros y consistentes, es decir,
debe haber coherencia entre los mensajes escritos, orales y no verbales; por
ejemplo, no podemos dar un mensaje verbal, pero a través de nuestros actos,
enviar un mensaje que contradiga al primero.
Liderazgo
La función de liderazgo consiste en influir o inducir a los
trabajadores para que realicen sus trabajos o tareas, y cumplan los objetivos,
de manera eficiente, con entusiasmo y por voluntad propia.
A través de un buen liderazgo logramos influencia en los
trabajadores para que nos sigan y acepten nuestras decisiones sin poner dudas
ni condiciones.
Motivación
La motivación consiste en el acto de animar a los
trabajadores, con el fin de que tengan un mejor desempeño en el cumplimiento de
los objetivos.
A través de la motivación, logramos un mejor desempeño, una
mayor productividad, mayor eficiencia, creatividad, responsabilidad y un mayor
compromiso por parte de los trabajadores.
Creación y dirección de equipos de trabajo
Consiste en crear y dirigir grupos o equipos de trabajo,
guiarlos hacia el cumplimiento de sus objetivos, motivarlos, mantener la
armonía del grupo, y resolver los problemas o discrepancias que puedan suceder.
El crear grupos de trabajo, no solo permite que el
trabajador se sienta más seguro, optimista y motivado, sino que al trabajar en
equipos se crea un refuerzo entre los trabajadores y, por tanto, la producción
del grupo o equipo termina siendo mayor a lo que se lograría con trabajadores
trabajando por separado.
Control y evaluación del desempeño
Consiste en controlar y evaluar constantemente el desempeño
de los trabajadores, así como su compenetración con el puesto y con la empresa.
Para ello podemos hacer uso de técnicas como la asignación
de criterios, en donde a cada trabajador le vamos asignando una puntuación en
criterios tales como responsabilidad, puntualidad, productividad, iniciativa,
trabajo en equipo, pulcritud en el trabajo, etc., puntuación que se va
acumulando, por ejemplo, cada tres o seis meses.
Promoción y manejo de empleados claves
Consiste en mantener en la empresa a los empleados que
realmente hacen que ésta crezca, evitando que la competencia se los lleve, y se
lleve con ellos, no sólo a sus clientes, sino también los conocimientos
internos del negocio (“know how”).
Para ello debemos reconocer y elogiar sus desempeños o
logros, mostrar interés por su bienestar, hacer que se sientan comprometidos
con la empresa, o usar otras técnicas de motivación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)