Fanny:
Fanny presentó una idea de empresa online de productos artesanales y manufacturados muy sencilla, de muy bajo coste, con apenas competencia en la red, y con una seria posibilidad de trasladar ocasionalmente a mercadillos físicos.
Como explicó en su exposición, no pretende ser una actividad de la que vivir, aunque no se descarta que un futuro, el éxito del sitio web le permita replantearse el negocio y le permita vivir de él, sino que se trata de un complemento económico.
En su exposición fue clara, concisa, y yendo a los puntos importantes de forma que pudimos comprender la idea que ella tenía en mente.
Antonio Ortiz:
Antonio presentó un modelo de negocio basado en una administración de lotería. En un principio, no es mala idea puesto que la clientela suele ser fiel a este tipo de negocios, ya sea por la cercanía a su lugar de trabajo, cercanía a su vivienda, o por superstición jugar siempre en la misma administración.
Sin embargo es un riesgo, en cuanto a la gran inversión que se debe realizar para poner en marcha el negocio, y sobre todo por la dificultad en adquirir una licencia para este tipo de locales.
Sin embargo, una vez obtenida la licencia, si la administración de loterías queda en una buena zona, puede ser un negocio rentable del que poder vivir.
Enrique Catalán:
Empresa de venta de equipos de seguridad y vigilancia.
Me resulta una empresa difícil de acometer, por diferentes motivos:
Por un lado, la competencia es alta y, además se trata de una competencia difícil de salvar puesto que ya tienen mucho nombre dentro del sector
En segundo lugar, Enrique habla en su exposición de tres socios, tres sueldos iniciales que, unido a la alta competencia, se me antoja de rentabilidad complicada. Además, existe una posibilidad de choques de ego que si se produce llevarían a la empresa por mal camino.
Y, por último, el altísimo coste inicial de la empresa, que haría aún más complicada su rentabilidad.
Nuria:
Negocio minorista de papelería y otros productos asociados.
Si se trabaja bien, tiene una buena localización, y consigue una clientela más o menos fiel, me parece una buena idea de negocio con futuro del que poder vivir, sin grandes lujos, pero con las necesidades cubiertas...que no es poco...
Hace falta una gran inversión, pero creo que es asumible y rentable, puesto que los productos de papelería suelen tener márgenes de beneficios bastante interesantes.
Su exposición me pareció muy clara, con las ideas fijas y bien pensadas, y con un concepto claro de lo que quería hacer.
Alberto Dorado:
Tienda online de cómics y productos relacionados descargables para PC, smartphones y tablets.
En un principio, la idea no me parece mala puesto que el riesgo que se toma es pequeño al no ser una empresa necesitada de una gran inversión.
Por otro lado, el éxito creo que es posible porque el tipo de público al que va dedicado es un público fiel a ese tipo de productos y, si la idea del cómic gusta, la clientela la tiene asegurada.
Alejandro Gómez:
Venta online de ordenadores y portátiles de segunda mano.
Es una opción que cada vez va teniendo más importancia en las tiendas de informática, puesto que no todos los usuarios requieren de grandes recursos para lo que realmente van a necesitar.
Hay mucha gente que, por ejemplo, usan el ordenador únicamente para su trabajo, y los programas que utilizan no necesitan de gran potencia, o usuarios que sólo quieren navegar por internet como forma de ocio y tampoco necesitan tener lo último del mercado.
Para ese tipo de usuarios, un negocio como el que propone Alejandro es interesante, al que yo le veo dos dificultades:
Por un lado, el encontrar componentes de segunda mano que funcionen bien puede hacerse complicado a veces. Y por otro lado, creo que España es un país con poca cultura de segunda mano, y más en sectores como la informática, en el que, para los que no están en este negocio el tener lo último es símbolo de status, sin embargo, para los profesionales del sector, es una solución económica, puesto que sabemos que tener lo último no garantiza el éxito.
José Pérez:
Restaurante vegano, para celíacos y que sigue la dieta del grupo sanguíneo:
Es una idea que me ha encantado porque me gusta todo lo relacionado con la hostelería, la cocina, y, sobre todo con nuevas formas de comer.
Además, es una muy buena solución para aquellas personas que tiene limitaciones para comer por sus intolerancias y que, además educa al resto de clientes en una forma de comer diferente y sana.
El mayor problema que yo le veo es altísimo nivel de costes iniciales, ya que la inversión en cocinas, mobiliario, utensilios de cocina, local, personal cualificado, productos, etc, es enorme, y los precios de venta deben ser altos para compensar dichos costes.
Guillermo:
Peluquería canina.
Para un amante de los animales como es Guillermo, sería un negocio apropiado. Y no es mala idea teniendo en cuenta que en los últimos años se ha producido un auge en la presencia de mascotas en las casas, y que la concienciación sobre educación aninal es cada vez mayor.
La única dificultad que le veo es que para que sea rentable, el volumen de cortes de pelo diario debe ser alto, y para ello necesitará de personal cualificado, aunque una opción que muchos negocios de este tipo están teniendo en cuenta, sobre todo al despegar, es la contratación de trabajadores en prácitcas.
Alberto Leiva:
Venta de productos informáticos y servicios de reparación.
Es un negocio que se me antoja complicado por muchos motivos:
En primer lugar, las grandes superficies ofrecen soluciones a muchísimo menor coste para el usuario. Por otro lado, las cadenas de tiendas de informática que todos conocen hacen que el cliente no especializado opte por ellas antes de ir a una "tienda de barrio". Y por último, por experiencia personal, si se ofrecen soluciones de mantenimiento a empresas, el negocio puede subsistir, pero si sólo se dedica a una mera tienda de componentes y taller, no veo nada claro el éxito.
Antonio Martin:
Empresa de mantenimiento de hogares y de comunidades.
Tal como lo plantea Antonio de forma que el grueso sea el mantenimiento a hogares particulares y dedicarse únicamente a tres o cuatro comunidades que soporten económicamente el negocio, lo veo factible puesto que los costes son bajos, y siempre existe la posibilidad de trabajar con empresas aseguradoras que aumenten los beneficios.
Juan José Vergara:
Empresa de implantación de servidores en la nube.
Me parece muy buena idea, puesto que cada vez más se está haciendo uso de la nube sin darnos cuenta en muchísmas de las cosas que hacemos en internet, y, sobre todo porque ahorraría unos costes altos en componentes hardware y en gastos de energía.
El personal cualificado para la administración de servidores físicos es el mismo que se necesita para la administración en la nube, puesto que el software utilizado sería el mismo, con la única diferencia de que no habría ordenador físico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario